CCOO denuncia la precariedad del trabajo en España, que afecta especialmente a las mujeres

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

mujeres_cola_paro_ugt
Hoy 7 de octubre, aprovechando que se celebra la Jornada Mundial por el Trabajo Decente promovida por la Confederación Mundial de Sindicatos, CCOO quiere alertar sobre la precariedad de los contratos y los bajos salarios en el empleo español, y especialmente en la pobreza y desigualdad que afecta mayoritariamente a las mujeres.
Según los datos publicados este martes referentes al paro registrado en septiembre, han crecido en 22.801 personas las que se quedaron sin trabajo tras el periodo estival, dejando una cifra total de 3.720.297 personas a las que el Servicio público de empleo registra como demandantes de empleo sin ocupación. CCOO señala que en realidad, son 5.006.516 personas quienes están inscritas en las oficinas de empleo como demandantes de empleo (2.181.795 hombres y 2.824.721 mujeres).

622 mujeres más en desempleo cada día

De estas personas desempleadas, 4 de cada 5 nuevas registradas son mujeres; CCOO denuncia que hay 622 mujeres paradas más al día en España. De las que trabajan en empleos a tiempo parcial, de 10 contratos, 7  son de mujeres. Los datos son peores en desempleo en una franja de edad mayor, ya que a partir de los 44 años, de cada 10 personas sin trabajo anterior y en paro, 8 son mujeres.
Ellas, van directas al paro en una proporción 4,5 veces mayor. En septiembre, el aumento del paro registrado se concentra mayoritariamente entre las mujeres (18.667 paradas más) frente a 4.134 hombres parados más y en términos interanuales el descenso del paro registrado entre los hombres (-11,94%) prácticamente duplica el descenso entre las mujeres (-6,81%) agudizando la feminización del paro registrado en España, donde el 56,2% son mujeres”, señalan en el Informe de coyuntura laboral de CCOO. El sindicato incide también en que en el mismo año en 2015 las mujeres suponían el 54,8% del paro, en septiembre de 2014, el 52,9%, y en septiembre de 2013, el 51,6%. En 4 años, ha aumentado en 5 puntos porcentuales más, indicador efectivo de la imparable feminización del paro.

Salarios más bajos

Las mujeres son mayoría entre quienes reciben los salarios más bajos. Así lo denunció la Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO tras conocer los datos sobre la encuesta de Estructura Salarial de 2014, publicados por el INE el pasado mes de junio: “las mujeres son quienes continúan percibiendo los salarios más bajos. El 68% de las personas que en 2014 ganaban entre 0 y 1 vez el  Salario mínimo Interprofesional (SMI), y el 54% de quienes ganaban entre 1 y 2 veces el SMI eran mujeres. Todo ello pone de relieve que la pobreza laboral tiene rostro de mujer”.
Además, CCOO reclama hoy un empleo digno y no precario, para lo cual exige que se deroguen las reformas laborales de 2010 y 2012, y respeto a los acuerdos de negociación colectiva y a los derechos laborales y sindicales; entre otras cuestiones, piden la aprobación de una Prestación de Servicios Mínimos que garantice ingresos básicos para las personas que carecen de empleo, reclamando subidas salariales y un SMI de 800 euros en el primer año y subidas progresivas durante la legislatura, hasta alcanzar el 60% del salario medio español.
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad