A pesar de un aumento continuo de la tasa de actividad femenina en Europa durante la reciente crisis financiera y una reducción de la brecha de género en la participación de la mayoría de los Estados miembros, un informe de la fundación Eurofound revela que se mantiene una brecha significativa en el empleo femenino.
El informe afirma que si la tasa de empleo femenina fuera igual a la masculina y la brecha de género desapareciera, Europa dejaría de perder 370.000 millones de euros, es decir, un 2,8% del PIB de la UE. A nivel individual, el coste de la exclusión de la mujer en el empleo a lo largo de su vida útil se estima entre 1,2 y 2 millones de euros, dependiendo del nivel educativo.
El informe detalla las principales características de la brecha de género en la participación del mercado de trabajo, el empleo y la situación económica. Se analizan los principales determinantes de la participación femenina en el mercado laboral y se estudian los efectos sociales de la participación de las mujeres en el mercado laboral, ya que estos efectos van más allá de la esfera económica y se extienden a la sociedad del bienestar en su conjunto. Por último, se ofrece un resumen y evaluación de la eficacia de las medidas políticas que favorezcan la participación laboral de las mujeres en seis Estados miembros.
Por países
Los países donde esta brecha supone una mayor desigualdad y coste son Malta (8,2%), Italia (5,7%), Grecia (5%) y Chipre (4,5%). En el lado opuesto se sitúan Suecia (1,4%) y Letonia (1,5%).
En el caso de España, esta brecha de género le supone al país un coste anual de 30.000 millones de euros, un 3% del PIB.