- La plataforma “Tiempo Fuera, Ruta de acción en caso de violación”, en México, permite acceder a las instituciones de salud, de justicia y de acompañamiento psicológico en todo el país.
- En México los delitos de abuso sexual y violación representan casi el 70% del total de indagaciones previas por delitos sexuales, con un creciente incremento en mujeres de 10 a 19 años.
- “Tiempo Fuera” es una herramienta fundamental para hacer efectiva la implementación de la NOM 046 referente a la interrupción legal del embarazo.
En un contexto en el que las mujeres y las niñas se encuentran en situación de vulnerabilidad ante la violencia, tres organizaciones que defienden los derechos de las mujeres en México han presentado la plataforma digital “Tiempo Fuera, Ruta de acción en caso de violación”, herramienta tecnológica que tiene por objetivo guiar a las mujeres y niñas que padecen una situación de violencia sexual en su camino para acceder a las instituciones de salud, de justicia y de acompañamiento psicológico. Estas tres organizaciones son el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB), Virk Visual Reporting Tecnologies y Fondo María.
Una herramienta para víctimas de violencia sexual
“Tiempo Fuera…” resulta una alternativa concreta a un problema grave a nivel nacional el país, ya que según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) de 2014, en México los delitos de abuso sexual y violación representan el 67.4% del total de indagaciones previas por delitos sexuales.
Desde ILSB apuntan además a que «esta herramienta se crea ante un tema muy sensible que tiene que ver con los crecientes delitos sexuales en mujeres entre los 10 y los 19 años».
«Tiempo fuera» es una plataforma que brinda el apoyo necesario para acceder al aborto legal en caso de violación y el acceso a los servicios que deben ofrecer las instancias de salud, procurar justicia de forma eficiente y acompañamiento.
Si la agresión ocurrió de 0 a 5 días
En la plataforma se pregunta sobre el tiempo qué pasado desde que se ha sufrido la agresión sexual. A partir de ahí se hace un recorrido por el primer sitio a donde acudir: instituciones de salud y justicia. Además, se incluyen aquellos requisitos que se pedirán a las víctimas y los derechos que estas tienen.
En un siguiente paso, «Tiempo fuera» recuerda qué servicios deben ofrecerse a las víctimas, para que exijan que estos se cumplan. Al final de la plataforma te indica, según localización geográfica, qué organizaciones e instituciones judiciales y médicas hay cerca para acudir.
Si la agresión ocurrió hace más de 6 días
En este caso, la plataforma orienta sobre si la víctima se hizo la prueba de embarazo: si dio negativo, recomiendan revisión médica para descartar cualquier infección de transmisión sexual (ITS), así como denunciar a través de las instituciones más cercanas a la víctima (que le señalan en un mapa).
Si la prueba es positiva y se desea acceder a un aborto, «Tiempo fuera» indica que es derecho de las víctimas de violación, en todo México, el poder abortar. Se le llama causal de aborto por violación, y está contenida en todos los Códigos Penales y la Ley General de Víctimas y la NOM-046-SSA2-2005 dictan los lineamientos para la atención.
«Recientemente, los cambios a esta norma han facilitado el acceso, de modo de que hoy día ya no es necesario que presentes una denuncia ante el Ministerio Público, sino que sólo basta tu testimonio y que solicites el servicio por escrito».
Además, invitan a visitar la web del Fondo de Aborto para la Justicia Social MARIA (Mujeres, Aborto, Reproducción, Información y Acompañamiento), que proporciona apoyo financiero, emocional y logístico a mujeres que no cuentan con recursos suficientes para poder acceder a los servicios de aborto legal disponibles en el DF.
Diagnóstico a nivel nacional
En el diagnóstico previo exploró la medición de los delitos contra las mujeres, en específico los delitos sexuales, se detectó que las estadísticas en torno a los delitos que se comenten en el territorio de México no permiten vislumbrar el problema real. La atención efectiva desde las instituciones, para quienes atraviesan por una situación de violencia, en particular violencia sexual se ve minimizada por estos hechos.
La problemática se centra tanto en la disparidad de datos sobre delitos; la cifra negra existente, la ausencia de una política efectiva de denuncia que va acompañada de una desconfianza en las instituciones responsables de prestar atención.
En torno a los delitos de carácter sexual, la Encuesta Nacional Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2015 (ENVIPE) señaló que el porcentaje de estos delitos no denunciados es del 91.1%, lo que significa que el total de este tipo de delitos que fueron denunciados sólo fue del 8.9%.
Según la Encuesta Nacional sobre delitos de carácter sexual, no se denuncian el 91,1% de los delitos.
Sobre la violación sexual impactan los datos: en 2014 ocurrieron 11,507 violaciones, es decir un promedio de 31.53 delitos diarios. Si se contabiliza la cifra negra de este delito, el promedio de ocurrencia es de 354.22 violaciones por día.
Las organizaciones denuncian también que la información es difusa o escasa respecto de los servicios de atención inmediata para prevenir infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH y en el mismo nivel de importancia, la anticoncpeción de emergencia para prevenir un embarazo producto de una violación, o para interrumpir los embarazos que sean producto de ese delito, tal