El primer estudio realizado por jóvenes activistas acerca de la violencia durante el noviazgo en Viet Nam revela que casi el 59 por ciento de las mujeres jóvenes ha sido víctima de violencia. Tras presentar las conclusiones al Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Comité de la CEDAW, por sus siglas en inglés), este recomendó que se revise la ley nacional con vistas a penalizar la violencia contra la mujer en todas sus formas, incluida la violencia que se da en el contexto del noviazgo.

“La violencia durante el noviazgo entre jóvenes es un problema grave en Viet Nam. Las mujeres padecen lesiones físicas y estrés emocional; muchas sienten miedo y tienen una baja autoestima, y algunas incluso han intentado suicidarse”, asegura Nguyen Kim Anh, de 23 años. Es una de las líderes de Y.Change, un grupo de jóvenes mujeres que defienden la causa de la igualdad de género entre la juventud de Viet Nam.
En 2014, Y.Change realizó el primer estudio sobre violencia durante el noviazgo en Viet Nam, en el que participaron más de 500 mujeres de entre 18 y 30 años, y cuyos resultados sorprendieron a muchas personas. Casi un 59 por ciento de las participantes afirmó haber sufrido al menos una forma de violencia a manos de su novio, mientras que un 41 por ciento manifestó haber sido víctima de maltratos psicológicos y un 11 por ciento aseguró haber sido sometida a maltratos sexuales por parte de su novio. Alrededor del 21 por ciento de las mujeres declaró haber padecido consecuencias físicas o psicológicas a causa de ese maltrato.
“Este estudio introdujo el concepto de violencia durante el noviazgo, por entonces desconocido para muchas de nosotras”, recuerda Nguyen Phuong Thanh, otra participante activa de Y.Change. “Los únicos datos disponibles eran los del estudio nacional sobre violencia doméstica contra la mujer realizado en 2010, según el cual el 35 por ciento de las mujeres vietnamitas casadas había sido víctima de violencia sexual. Este estudio nacional ponía la atención únicamente en la violencia física y sexual, para la cual existían pruebas. No abarcaba la violencia económica o psicológica, ni tampoco las relaciones de noviazgo”.

En julio de 2015, Nguyen Phuong Thanh, junto a otros miembros de Y.Change, presentó las conclusiones del estudio al Comité de la CEDAW —un grupo de expertas y expertos independientes que realiza tareas de observación relativas a la implementación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas inglés), ratificada por Viet Nam— durante su 61º periodo de sesiones en Ginebra (Suiza). Gracias a esta exitosa labor de defensa de intereses, la violencia durante el noviazgo fue incluida entre las observaciones finales del Comité, en las cuales se pidió al gobierno de Viet Nam que revisara sus leyes penales y que criminalizara la violencia contra la mujer en todas sus formas, incluida la violencia durante el noviazgo.
Las acciones de defensa de intereses y la encuesta de Y.Change han recibido el apoyo del Fondo para la Igualdad de Género de ONU Mujeres en el marco de un proyecto orientado a dar más fuerza a las voces de las jóvenes en la defensa de la igualdad de género en el sudeste asiático. Dicho proyecto ha sido implementado por International Women’s Rights Action Watch para Asia y el Pacífico (IWRAW-AP, por sus siglas en inglés) en estrecha colaboración con el Centro de Investigaciones sobre Género, Familia y Entornos en Desarrollo (CGFED, por sus siglas en inglés) de Viet Nam.
“La violencia durante el noviazgo está íntimamente relacionada con los estereotipos de género y las convenciones sociales que naturalizan y consienten actitudes controladoras y violentas por parte de las parejas. A menudo, esas mismas convenciones sociales también le atribuyen la culpa a las mujeres”, afirma Shoko Ishikawa, Representante de ONU Mujeres para Viet Nam. “Este problema ha persistido debido a la falta de conciencia y a la limitada comprensión en torno a esta forma de violencia entre la juventud, los medios y las autoridades locales”.

“Sabemos que desafiar las convenciones sociales y los estereotipos de género no es una tarea fácil. Cada una de las actividades que emprendemos es un paso más hacia un mundo sin violencia contra las mujeres, en el que ambos géneros tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial como miembros de la sociedad plenos e iguales. Ese es el mundo que queremos”, dice Kim Anh.
Este cuestionario está tomado de la web de ONU Mujeres. Tribuna Feminista es medio oficial de UN Women’s Step It Up! Media Compact, alianza de medios internacionales para jugar un rol activo en el avance de la igualdad de género dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.