Bolivia ha sido testigo en los últimos 3 meses del surgimiento del movimiento #NiUnaMenos, un grito colectivo que ha ido teniendo réplicas paralelas y sucesivas, como un terremoto, en varios países de Latinoamérica, y al que recientemente se han sumado países europeos como Italia, Alemania o España.
Alianza por la Solidaridad se ha hecho eco de este movimiento y lo relata así: #NiUnaMenos nació al calor de las movilizaciones de Argentina y Perú, las más recientes, con el fin de articular el descontento de la ciudadanía ante el hecho no lo suficientemente visibilizado de que a las mujeres se la está asesinando sólo por el hecho de serlo, así como por la impunidad que existe en los delitos de feminicidio (tipificado además legalmente en Bolivia con una pena de 30 años de cárcel).
En 2016 han sido asesinadas 95 mujeres y el pasado día 25 se publicaba una encuesta en la que una de cada tres mujeres en Bolivia justificaba la violencia de género.
#NiUnaMenos tiene como objetivo movilizar a la sociedad, politizando la movilización, el debate, sin renunciar a temas como el derecho de las mujeres sobre sus cuerpos y vientres, y sin olvidar las alianzas entre patriarcado y capitalismo, y las sucesivas capas de desigualdades y relaciones de poder que se tejen sobre nosotras.
«El reto es el de salir a las calles, pasar de los likes pasivos en Facebook a ser activas y tomar las calles, algo que se logró victoriosamente en el marco del 25 de noviembre, donde se desarrollaron marchas en las ciudades de Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y La Paz, (donde los medios han calificado la marcha como “masiva” e “histórica”). El 25 de noviembre tomamos las calles; durante la mañana y la tarde, desde la Plaza Isabel la Católica, la Cervecería Nacional o desde La Plaza del Estudiante, se escuchaba a miles de personas corear a unísono consignas como “Fiscales Violadores”, “Disculpen las molestias pero nos están asesinando”, “Nos tocan a una, nos tocan a todas”, mensajes que ya son un referente en varias ciudades latinoamericanas, por ser contundentes y que no caen en el vacío», señalan desde Alianza por la Solidaridad.
«Las marchas no son la solución, ni son el objetivo en sí. Son sólo un medio para poder seguir exigiendo y reclamando lo que nos deben, que no son otras cosas que nuestras vidas y nuestros derechos. #NiUnaMenos consigue sumar esas voces y mandar mensajes, el reto es que esas voces luego continúen y entiendan que no es algo puntual, sino que es un proceso, y que no es coyuntural, sino estructural; el reto también es sumar más personas, y ¿por qué no? Que muchas entiendan que el feminismo es necesario y les cambia las vidas».
Para decir #NiUnaMenosBolivia hay q estar separad@s del aparato opresor. Y no marchar de la mano con los que nos oprimen violan y matan. Y no censurar al movimiento feminista autonomo de base. Para decir #NiUnaMenosBolivia hay q quitarce la doble Moral : No es solo ir a gritar consignas contra la violencia y el machismo, y al dia siguiente estar condenando y juzgando a las mujeres abortar ,a las no madres. PAra decir ni #NiUnaMenosBolivia no solo hay q salir cada 8 marzo o 25 de noviembre a las calles a lavarce las manos en su cuota solidaria. Hay q estar en movilizaciones constante e interpelar al estado iglesias ongs. Con un discurso anticolonial anticapitalista antipatriarcal … lamentablemente el disque movimiento Ni Una Menos Bolivia manejado por unas cuantas mujeres q llamo a la movilizacion con su discurso sensasionaliata paternalista hacia las ong instituciones y el estado. No represento a todas mujeres bolivianas y mucho menos al movimiento feminista autonomo. Al contrario lo censuro. …. POR NUESTRAS MUERTAS NI UN MINUTO DE SILENCIO!! TODA UNA VIDA DE LUCHA!!.