Tres años del Tren de la Libertad, una victoria del Feminismo

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 
El 26 de diciembre de 2013 reunidas como cada jueves en Gijón, las mujeres de Tertulia Feminista Les Comadres y la organización Mujeres por la Igualdad de Barredo, decidieron poner voz al silencio sordo vivido el 20 de diciembre de 2013 por la aprobación del Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada.
 
Viajarían desde a Asturias a Madrid para exigir tanto la retirada del anteproyecto de Ley del Partido Popular  presentado por el  Ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón . La defensa de los logros conseguidos a través de la  la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo moovilizo a miles de personas en toda en España.
Las campañas sostenidas desde plataformas como Decidir nos hace libres encontraron su colofón en una marcha que puede ser calificada como la primera gran manifestación específicamente feminista de la historia de España.


La  masiva manifestación del Tren de la Libertad representó la unidad del movimiento feminista y la sociedad civil en la defensa de la libertad de las mujeres y los logros conseguidos en el ámbito de la legislación para garantizar sus derechos.


El Tren de la Libertad fue una de las respuestas al Gobierno ante su intento de volver a llevar a las cavernas a las mujeres, y su deseo de tutelarlas y anular los  conquistados en materia de  sexualidad y reproducción.
Cuatro años después recordamos que mientras las mujeres movilizaban a la sociedad, y antes de llegar a Atocha en el Tren de la Libertad (el 1 de febrero de 2014), hubo una floristería en Gijón que se convirtió en el cuartel general, miles de mujeres registraron sus cuerpos como propiedad privada y no como propiedad del Estado, se sucedían reuniones de coordinación en cada rincón de España con el objetivo de que el 1 de febrero fuera el día en el que las mujeres no perdieran sus derechos.
 
El Tren de la Libertad llegó y Madrid recibió a las mujeres, llenando la ciudad con el clamor a la Libertad de miles y miles de hombres y mujeres, de rechazo a las políticas ultraconservadoras del Gobierno de Mariano Rajoy, recorriendo Madrid desde el Paseo del Prado hasta el Congreso de los Diputados, donde se hizo entrega, por parte de una delegación del manifiesto «Porque yo decido« escrito por la doctora en filosofía Alicia Miyares, con las reivindicaciones de la movilización y registrándolo a nombre del Presidente de Gobierno, al del Congreso, a la ministra de Sanidad, Ana Mato, y al ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón.
En ese mismo momento, ciudades europeas se llenaron de manifestantes mostrando su apoyo al Feminismo español, con la convocatoria de más de 80 organizaciones feministas: París, Londres, Edimburgo, Roma, Luxemburgo,… también en Argentina, Ecuador, El Líbano…

Qué consiguieron las feministas

Las movilizaciones  de «El Tren de la Libertad» consiguieron:

– Que el Partido Popular retirase el anteproyecto de ley.

– Que Alberto Ruiz Gallardón dimitiera como Ministro, renunciara a su escaño de diputado y a todos sus cargos en el Partido Popular.

 
Pese a todo, el PP aplicó la reforma de la ley en algunos aspectos:

– El 9 de septiembre de 2015 el pleno del Senado aprobó una reforma de la ley del aborto solo en el apartado referido a las menores de 16 y 17 años para impedir que puedan interrumpir su embarazo sin el consentimiento paterno o de sus tutores.

La lucha de las feministas ha quedado reconocida en numerosas celebraciones, como un parque en la localidad asturiana de Barredos, una de las localidades en las que se originó la manifestación, que lleva el nombre de Tren de la Libertad. Desde enero de 2016 también Gijón tiene un parque denominado «Jardines del Tren de la Libertad«.
 

La reacción de la Iglesia

Y la cúpula de la Iglesia católica reaccionó, Juan Antonio Reig Plà, obispo de Alcalá de Henares (Madrid) comparó la manifestación del Tren de la Libertad con los trenes de Auschwitz; sus declaraciones se difundieron a través de la web del obispado:

«Este tren, como los trenes de Auschwitz que conducían a un campo de muerte, debería llamarse, no el Tren de la Libertad sino, el tren de la muerte, del Holocausto más infame: la muerte directa y deliberada de niños inocentes no-nacidos».

En octubre de 2014, la representación legal del Tren de la Libertad presentó una querella criminal por injurias contra el obispo por estas declaraciones. La querella estaba secundada por plataformas ciudadanas y financiada por una campaña de crowdfunding.
En julio de 2016, se desetimó el recurso de apelación contra el Auto de inadmisión de la querella interpuesta contra el Obispo de Alcalá de Henares.

Un Tren que llegó a la gran pantalla

Si no pudiste estar, si lo quieres recordar… aquí tienes el documental Yo decido. Documental del Tren de la Libertad, en el que, a propuesta de Pilar Aguilar, analista y crítica de cine, participaron más de 80 cineastas y profesionales del mundo audiovisual (Colectivo de mujeres cineastas contra la reforma de la ley del aborto). Se estrenó de forma simultánea en más de 80 ciudades españolas el 10 de julio de 2014.
 
https://vimeo.com/99974636
 
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad