Mujeres en el radicalismo islámico de la yihad: ¿equidad o explotación de género?

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 
El trabajo de investigación de Belén Casas Campos fue seleccionado como uno de los seis mejores trabajos de fin de grado de España en el campo de la Criminología durante el curso 2015-2016.
Este trabajo de investigación, que será publicado en el libro «Jóvenes promesas en Criminología«, versa sobre las diferentes implicaciones de la mujer en conflictos armados donde se pueden identificar las motivaciones que las llevan a adentrarse en un contexto diseñado por y para el hombre, desarrollando un papel antes negado a su género: la violencia.

Belén Casas trata de determinar con su investigación «si el fenómeno de las mujeres terroristas en el ámbito del radicalismo islámico de la yihad responde a un reflejo de una reciente equidad respecto al hombre en el contexto político-social o si por el contrario, se trata de una mera explotación de género y afianzamiento de rol y estereotipo tradicional.»


La investigación analiza las diferentes implicaciones de la mujer en conflictos armados e identifica «las motivaciones que las llevan a adentrarse en un contexto diseñado por y para el hombre desarrollando un papel antes negado a su género: la violencia».


Desde esa perspectiva también pretende «determinar si las medidas político-defensivas empleadas por los Estados y la comunidad internacional en general, son las más idóneas en la lucha represiva y preventiva del terrorismo yihadista», y lo hace desde una perspectiva de género respecto a los terroristas.
La autora explica que los datos que soportan la investigación provienen, en su totalidad, de fuentes secundarias como consecuencia de la complejidad de la temática a investigar.

¿Qué papel desempeñan las mujeres en las organizaciones terroristas?

En el estudio se examina el rol que desempeñan las mujeres dentro de organizaciones terroristas y cuáles son sus objetivos, con el fin de determinar si nos encontramos ante un desarrollo del estereotipo femenino para igualarse a la imagen del hombre en equidad, o por el contrario, si su participación se debe a una explotación de su condición de género.
Por último, en base a las cuestiones anteriores, se pretende dar respuesta a la problemática de las estrategias antiterroristas respecto su eficacia, aplicando una perspectiva de género.

La religión, no es el eje principal de la motivación femenina para unirse al terrorismo

Según la investigación, en contra de lo que se podía esperar, la religión, «a pesar de ser pieza clave, no se enmarca como eje principal de la motivación femenina para unirse al terrorismo. Las razones que condicionan esta decisión son de un enorme entramado y responden a múltiples factores de índole social, cultural, psicológico, situacional y personal».
Por otro lado, la autora concluye que «como consecuencia de este nuevo rol femenino, una mayor inseguridad ciudadana y desestabilización de la seguridad e inteligencia de la comunidad internacional».

La mujer musulmana, se entiende como la buena esposa y madre, relegada al cuidado de la familia y la educación, mientras tanto, las mujeres terroristas, en gran parte, desempeñan labores auxiliares y complementarias a la de los varones guerreros, y de forma excepcional, masculinizando su imagen, se convierten en mártires por la causa de forma instrumental.

Las conclusiones del trabajo apuntan «un problema asociado al género» ya que, en general, estas mujeres estarían muy «lejos de luchar contra los estereotipos y forma de vida patriarcal». Muy al contrario, las mujeres que se han unido al terrorismo de la yihad hacen que triunfe «la militarización masculina pensadora de estrategias y hacedora de violencia, donde la mujer queda en un plano instrumental y no como agente necesario por su condición humana, sino bajo el condicionante de género»; con esta afirmación la autora responde a una de las preguntas que trata de contestar el trabajo… si estamos ante una estrategia táctica pasiva o empoderamiento de un nuevo imaginario social.
 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad