Hoy sábado 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por Naciones Unidas el 2015. Desde la iniciativa 11defebrero.org han reunido todas aquellas actividades que, a lo largo de toda España, celebran y visibilizan este día.
Cristina Escadón y otras profesionales del ámbito científico han reunido más de 240 actividades, desde talleres a encuentros, debates, vídeos…y todo el material que ponga de relieve el trabajo de las científicas.
Según las autoras, “Las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. Esta desigualdad es patente en la elección de los estudios por parte de las niñas y se agudiza al avanzar en las carreras científicas y tecnológicas. La poca visibilidad de las mujeres científicas, la falta de roles femeninos y la existencia de estereotipos producen sesgos involuntarios en la evaluación de los méritos de las mujeres y poco interés en las ciencias por parte de las jóvenes”.
La iniciativa “11 de febrero” busca dar difusión a todas las actividades que se realizan, que suman más de 240 en todo el Estado. En la web puedes encontrar materiales como información de la situación de las mujeres, su evolución y su papel en la ciencia, presentaciones, libros y peliculas o los estereotipos en torno al tema. Promueven además la realización de las siguientes actividades para su celebración:
– Las científicas acercamos la ciencia. Talleres, visitas guiadas a laboratorios, charlas y conferencias de divulgación científica impartidas por mujeres. Física, biología, química, ingeniería, medicina, informática, veterinaria, matemáticas… ¡estamos en todos los campos!
– Mujeres científicas en la historia. Mujeres y hombres os presentaremos a mujeres que han hecho importantes logros en la ciencia.
– Yo soy científica. Las científicas somos personas normales con las que os cruzáis por la calle. Mediante charlas breves y amenas os hablaremos de la carrera científica y de nuestra experiencia personal y responderemos a vuestras preguntas. Estas actividades estarán fundamentalmente enfocadas al ámbito escolar. En algunas ocasiones podrán ir combinadas con actividades de divulgación científica o biografías de mujeres científicas.
– Concursos. Se pueden convocar en versiones diferentes, en función de la edad. ¿Qué sabes de los descubrimientos de las científicas pioneras? ¿Te animas a dibujar a una científica? Presenta a una científica…
– Exposiciones que ayuden a visibilizar a las mujeres científicas y sus logros.
– Mujer y Ciencia. ¿Dónde estamos? ¿Qué podemos hacer? Se organizarán mesas redondas, talleres y conferencias en los que conocer la situación de la mujer en el ámbito científico y debatir sobre cómo aumentar su presencia.
Desequilibro en la universidad
La presencia de mujeres en estudios universitarios es del 54,5% en España, un poco por encima del 54,2% de la UE, pero la distribución por carreras es muy desigual. Por ejemplo, en el caso de la carrera de ingeniería su presencia no llega al 26%. Este desequilibrio se acentúa según la mujer progresa en la carrera investigadora. Según los datos del personal contratado del CSIC de 2015, un 57,5% de mujeres comienzan la carrera de ciencia como personal investigador en formación frente a un 42,5% de hombres. Entre los investigadores postdoctorales el 58,46% son hombres frente al 41,54% de mujeres.
Finalmente, tan sólo un 24,9% llegan a ser Profesoras de Investigación frente al 75,12% de hombres en dicho puesto. En la universidad la proporción de catedráticas en áreas como ingeniería y tecnología, agricultura, medicina, ciencias sociales y ciencias naturales, menos del 20% de las cátedras están ocupadas por mujeres.
Techo de cristal
El Índice de techo de cristal capta las dificultades que las mujeres encuentran en su ascenso en la carrera investigadora. Este índice mide las oportunidades relativas de las mujeres, en comparación con las de los hombres, de alcanzar la posición más alta en la jerarquía investigadora. Así pues, el Índice de techo de cristal compara la proporción de mujeres en la posición más alta (Cátedras) en relación a la de las mujeres en la investigación (Cátedras, Titularidad y demás categorías profesionales), indicando la posibilidad de que las mujeres puedan ascender en su profesión. El índice puede oscilar entre 0 y el infinito. Un Índice de techo de cristal con valor 1 significa que no existen diferencias en la promoción entre mujeres y hombres.
Un valor por debajo de 1 indicaría que las mujeres están sobrerrepresentadas en las Cátedras y un Índice de techo de cristal cuyo valor esté por encima de 1 marca la existencia del techo de cristal, es decir, que las mujeres están infrarrepresentadas en las Cátedras. Cuanto mayor sea el valor del Índice, mayor es el techo de cristal y más difícil resulta para las mujeres alcanzar la posición más alta en la carrera investigadora.
El Índice de techo de cristal que engloba a todas las disciplinas se situó en 1,87 en el curso 2011-2012. Este valor mejoró con respecto al curso 2008-2009 que fue de 2,29. Aunque se aprecia una cierta mejora en las posibilidades de promoción, la igualdad que correspondería a un valor 1 aún queda lejos. Además, existen importantes diferencias por áreas. En 2011-2012 en las ciencias agrarias, por ejemplo, el Índice de techo de cristal fue de 2,51.