El próximo 11 de febrero, de 10 a 15 horas, en la Cantina de Medialab Prado se celebra una Editatona sobre científicas en Wikipedia a propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Una editatona o maratón de edición es una actividad en la que varias personas se juntan con el objetivo de crear contenido nuevo en la Wikipedia, la enciclopedia libre. En esta ocasión, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se ha decidido dedicar una jornada a las científicas e investigadoras para hacer visible la ausencia de contenido relacionado con ellas y compartir la necesidad de que eso cambie. La jornada contará con la comunicadora científica madrileña Esther Sánchez-García que, como organizadora de la Iniciativa 11 de febrero, hablará de las barreras que niñas y mujeres encuentran para conseguir adentrarse y ser visibles en el mundo de la ciencia y la tecnología.
Cómo participar
Para venir a la editatona no es necesario saber nada de esta temática. Desde la organización se expresan así: «Somos conscientes de que siendo tan específico, muchas penséis que no vais a poder documentarlo, pero no es cierto. Venimos todas a aprender y a divertirnos 😉 Sólo es necesario traer portátil y tener una cuenta de usuari@».
Para asistir a esta actividad es necesario inscribirse en este formulario.
Para cualquier aclaración adicional, se puede contactar por correo electrónico: periodismociudadano@medialab-prado.es
Mujeres y ciencia
Aunque el número de mujeres con estudios universitarios ha crecido mucho en las últimas décadas, superando actualmente el 50% del total, la distribución por carreras es muy desigual: en particular, la presencia de mujeres en ciertas áreas científicas, como la física y las ingenierías, es muy inferior a la de los hombres.
Este desequilibrio se acentúa según se progresa en la carrera investigadora. En las ramas científicas biosanitarias y en ciencias sociales, la proporción de mujeres estudiantes es mayor que la de hombres, pero igualmente la proporción disminuye notablemente en etapas posteriores.
La brecha de género en la tecnología
La brecha de género en las profesiones relacionadas con la tecnología es un problema de largo recorrido que aún perdura en nuestras sociedades. Wikipedia, al igual que el resto de proyectos de la Fundación Wikimedia, también lo sufre: menos del 13% de editores de la enciclopedia libre son mujeres.
Una interfaz de edición poco amigable, agresividad en los debates, una atmósfera sexista e incluso misógina, falta de tiempo libre o una escasa interacción social en los proyectos, son algunos de los múltiples factores que se apuntan como causas de la desigualdad de género.
Esta exclusión implica consecuencias directas sobre los contenidos:
- menor cobertura sobre temas y artículos relacionados con mujeres,
- menor calidad de los mismos y presencia de sesgos intrínsecos.
Según una reciente investigación, en Wikipedia en español, el 26,8% de las palabras en los artículos biográficos de mujeres hacen referencia a condicones de género o relaciones personales y familiares (mujer, esposa, madre…); sin embargo, en los artículos de hombres esta circunstancia sólo sucede en un 3,8% de las palabras.
Nos gustaría poder hablar con las personas que asistan al encuentro de todos estos aspectos y así hacernos más conscientes de la necesidad de ir cambiando de forma progresiva y metódica esta situación de desigualdad. El objetivo, en cualquier caso, es conocernos, aprender y poner en valor las aportaciones que a nivel individual y colectivo podemos hacer en este experimento colaborativo.