Publicada la Guía Multisectorial de Formación Académica sobre Mutilación Genital Femenina

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

 

La Guía Multisectorial de Formación Académica sobre Mutilación Genital Femenina ha visto la luz este fin de semana. Esta guía es uno de los resultados del proyecto «Multisectoral Academic Programme to prevent and combat FGM/C», un proyecto piloto cofinanciado por la Comisión Europea y liderado por el Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad Rey Juan Carlos que dirige la profesora Laura Nuño.

Alrededor de 200 millones de mujeres han sufrido MGF y más de 63 millones de niñas habrán sido sometidas a ella para el 2050. En España, aproximadamente 17.000 niñas están en riego de ser sometidas a MGF.

El incremento de su prevalencia en Europa en las últimas dos décadas ha sido recibido con inquietud por parte de las y los profesionales y administraciones públicas, que carecen en general de un conocimiento sobre la práctica, sus significados culturales, sus consecuencias, así como las formas más eficaces de prevenirla o de proteger y acompañar a las personas que han sido o pueden ser sometidas a ella. De ahí que el proyecto afronte este déficit incorporando su formación en las universidades.

Es en este marco, en el que se inscribe la Guía Académica de Formación Multisectorial sobre MGF, traducida a seis idiomas, y que consta de dos capítulos generales, uno introductorio y otro de profundización sobre la MGF, y seis capítulos sectoriales dirigidos a futuros profesionales de los campos de las ciencias de la salud, derecho, comunicación, intervención social y pedagogía, cooperación internacional, antropología y género.

En ella, se aborda el desarrollo de los contenidos desde un punto de vista teórico-práctico, y ofrece las referencias bibliográficas más relevantes, casos prácticos y ejercicios prácticos para su uso en el aula.

La finalidad de la misma es ofrecer de forma estructurada y accesible contenidos docentes para la capacitación de futuros y futuras profesionales que puedan desempeñar un papel clave en la prevención y abandono de la práctica y en la asistencia a mujeres y niñas. En este sentido, puede ser de utilidad tanto para el profesorado universitario, el alumnado o toda persona interesada en adquirir un conocimiento académico y/o profesional especializado en la materia.

En su elaboración han participado veintitrés investigadoras e investigadores pertenecientes a la Universidad Rey Juan Carlos, la Fundación Wasu de la UAB, Universidad Roma3, el Instituto Universitario de Lisboa, Fundación Angelo Celli, y la Vreij Universiteit de Bruselas.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad