- La FAPE advierte de que, a pesar de los avances, todavía existe una importante diferencia salarial, además de un reducido porcentaje de directivas en las redacciones.
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) destaca que la brecha de género es generalizada en el marco laboral español, y que, como ha ocurrido en otros sectores, en el del Periodismo los años de crisis económica han ahondado en la precariedad profesional de muchas mujeres periodistas, entre las que las más jóvenes no logran encontrar empleo, mientras las más veteranas son expulsadas del mercado laboral.
En cuanto a los puestos directivos, solo un 21% de consejeras ocupan sillones en los consejos de administración de las 6 principales empresas informativas españolas, únicamente hay una mujer entre los directores de los que el EGM sitúa como 15 primeros periódicos en papel, y otra es la excepción al frente de uno de los 20 digitales más leídos. Estos datos están algo por debajo de las cifras globales de directivas en la Eurozona (un 24%) y en España (26%).
Únicamente hay una mujer entre los directores de los que el EGM sitúa como 15 primeros periódicos en papel
Las razones para que el acceso a los puestos directivos de las periodistas siga siendo complicado son muchas, pero una de las principales es la falta de conciliación entre la vida familiar y laboral, por la que siempre ha abogado la FAPE fomentando medidas como la flexibilidad horaria de los profesionales de la información.
Brecha salarial
En el sector de la Comunicación, las mujeres son mayoría en el tramo salarial que va desde menos de 600 hasta 2.000 euros, y el porcentaje de hombres con contrato indefinido supera en 12 puntos al de sus compañeras. Además, el número de mujeres periodistas en paro (5.029) es sensiblemente mayor que el de varones (2.861), aunque es cierto que en el pasado año el desempleo ha descendido más entre ellas, según datos del Informe de la Profesión Periodística 2016, elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Estos datos no sorprenden si se tiene en cuenta el último informe elaborado por UGT, que señala que la diferencia salarial entre mujeres y hombres en España se sitúa en el 23,25%, porcentaje que ha aumentado entre 2010 y 2014, o que la última Encuesta de Estructura Salarial marca diferencias importantes entre el salario bruto medio anual de los hombres (25.727 euros) y de las mujeres (19.744 euros).
La FAPE defiende seguir impulsando la igualdad en la profesión y recuerda que los periodistas deben comprometerse en la tarea de hacer visibles a las mujeres y en la lucha contra la violencia de género.
Desde la FIP (Federación Internacional de Periodistas), Mindy Ran, co-presidenta del Consejo de Género, ha declarado que “para las mujeres periodistas, el aumento de la misoginia ‘aceptable’ -como lo demuestra la reciente pérdida de legislación contra la violencia doméstica en varios países – está chocando con las crecientes amenazas a la libertad de prensa. Como ha demostrado la historia, este tipo de amenazas a la prensa generalmente suponen aumento de la violencia. Y, al igual que con otras formas de violencia, las periodistas cada vez más se encuentran en el punto de mira”.