Pilar Aguilar es ensayista, investigadora, escritora y crítica de cine y televisión feminista. Ella sabía -por las películas que había visto en su pueblo- que había otros mundos, pero en Francia, donde exilió, comprendió que esos otros mundos estaban en éste y que, por lo tanto, era posible ponerse en marcha para alcanzarlos. Entre su extensa bibliografía, destaca la novela «No quise bailar lo que tocaban» (2014). Entre los reconocimientos que ha recibido están el Premio Comadre de Oro 2015 por la Tertulia Feminista Les Comadres de Gijón y el Premio Meridiana 2015 en la modalidad de «Iniciativas en los medios de comunicación o publicitarios» por el Instituto Andaluz de la Mujer.
Pilar Aguilar ha participado en la mesa redonda “Feminismo en las TIC: nuestra agenda digital” junto a Montse Boix, moderada por Laura Nuño, en las IV Jornadas Clara Campoamor “Voluntad común y Agenda Feminista”, de la Escuela de Pensamiento Feminista Clara Campoamor de Fuenlabrada
TF: En estas jornadas se está poniendo sobre la mesa la #AgendaFeminista, ¿por qué es para el Feminismo tan importante desvelar lo que esconden los estereotipos en el cine?
PA: El cine trabaja el imaginario y las emociones, que son dos cosas fundamentales, hablamos, razonamos y nos parece que las cosas se explican y pueden quedar claras. El problema es que frente a ésto tenemos muy pocos filtros racionales y aunque ya poca gente se atrevería a decir según qué cosas (por ejemplo, «a las chicas les encanta ser violadas»), hace una película Paul Verhoeven y la gente se queda pasmada: «Oh, qué maravillosa escena, una mujer estupenda…». No tenemos filtros para darnos cuenta del mensaje que nos están lanzando.
TF: Y ¿qué mensaje podemos lanzar a estas mujeres jóvenes respecto a las ficciones audiovisuales?
PA: Es complejo sin analizar detenidamente… Teniendo tiempo yo lo suelo hacer utilizando una escena y desmontando el mensaje explícito, y el implícito que rara vez detectamos como tal.
«Haz visible lo invisible, porque aunque no lo veamos, entra en nuestro imaginario»
Pero si hay que enviar un mensaje global sería «piensa siempre en lo que ves, no lo veas sin más; analiza por qué ese personaje te cae bien y por qué te cae mal. Haz visible lo invisible, porque aunque no lo veamos, entra en nuestro imaginario».
TF: ¿Dónde se sustentan las resistencias de la industria cinematográfica para poner trabas a las mujeres en el cine?
PA: El dinero siempre es conservador, así para empezar. Y prefieren ir sobre seguro, ¿y cuáles son?, las ideas patriarcales.
Por otra parte, esto es una industria que necesita millones y está demostrado que cuando las directoras llevan sus proyectos a los productores, no les interesan; les apetece más una pandilla de tíos jugando al fútbol que una pandilla de chicas hablando, no digo ya de feminismo, sino de cualquier otra cosa. Si ponen chicas serán tías buenorras, que enseñen todo…puede parecer que simplifique, pero este es el esquema.
«Si no tienes dinero para poner en marcha tu película no patriarcal, no sale el proyecto adelante»
Es un mundo muy difícil porque cuando quieres hacer algo que se sale de los senderos habituales, no gusta. Y si no tienes dinero para poner en marcha tu película no patriarcal, no sale el proyecto adelante.
TF: Para finalizar, nos gustaría que recomendara al público de Tribuna Feminista algún libro sobre cine, pero con perspectiva de género, ahora que se acerca la celebración del día del libro.
PA: «Cine de mujeres, cine y feminismo» de Annette Khun. Y mi propio blog: http://pilaraguilarcine.blogspot.com.es/