CCOO sigue reclamando un Plan de Choque en Empleo con enfoque de género

Mujer e Igualdad de CCOO
Mujer e Igualdad de CCOOhttp://www.ccoo.es/Mujeres
Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO
- Advertisement -

 

Este jueves se han dado a conocer los datos del paro registrado correspondientes al pasado mes de abril que proporciona el Ministerio de Empleo. No hay margen para muchas alegrías. Nos alegramos para quienes hayan abandonado las filas del desempleo, obviamente. Pero el análisis de los datos deja ver la enorme precariedad laboral y la creciente feminización del paro. CCOO insta al gobierno a que tome medidas de inmediato, en el marco del diálogo social, sin más dilación. Para CCOO no es admisible que permanezcan desigualdades estructurales para las mujeres que impidan su participación en igualdad de condiciones en el empleo, visibles en las brechas de género que los datos oficiales reflejan. No es admisible la parálisis del gobierno ante esta desigualdad manifiesta, por sus consecuencias en las condiciones y oportunidades para la vida diaria de las mujeres. Es urgente que el gobierno asuma que atajar estas desigualdades es una prioridad, que implica diálogo y negociación con los agentes sociales.

Como ya es costumbre, la nota de prensa del Ministerio de Empleo sobre  Paro registrado de abril 2017 no aporta los datos desagregados pro sexo. Pero, aunque a CCOO nos preocupa la situación e desempleo en general, no debemos dejar de analizar estos datos con una mirada de género.  El número de personas que continúan en paro es muy alto, 3.573.036. De ellas, 1.546.780 son hombres y 2.026.256 mujeres.

Las mujeres suponen ya el 56,7% del paro registrado. En abril del 2016 suponían el 54,9%; el mismo mes de 2015, eran el 53,7%… y en abril de 2012, el 50,2%.

Las mujeres suponen ya el 56,7% del paro registrado. En abril del 2016 suponían el 54,9%

Y, un mes más, el mapa de género del paro registrado es monocolor: en todas las CCAA, en todas las provincias, el número de mujeres registradas como paradas supera al de lso hombres.

Como ha valorado CCOO, en el mes de abril, la creación de empleo, precario y temporal, se ha concentrado en la hostelería consecuencia del «efecto Semana Santa»: «de los 1,6 millones de contratos, el 90,6% fueron temporales (y un tercio de ellos a tiempo parcial) y solo el 9,4% indefinidos (5,5% a tiempo completo y otro 4% a tiempo parcial). 1 de cada 3 contratos han sido a jornada parcial».

El informe de coyuntura laboral abril 2017, que elabora el gabinete económico confederal de CCOO, redunda en la especial afectación de las mujeres, que quedan relegadas en la salía del paro: «El descenso mensual del paro en abril es de nuevo mayor entre los hombres (-69.158) que entre las mujeres (-60.123), mantiene el mayor descenso interanual del paro entre los hombres (-261.036, -14,4%) frente a las mujeres (-177.099, -8,0%) y agudiza la feminización del paro registrado en España, donde más de la mitad (57%) son mujeres».

El descenso mensual del paro en abril es de nuevo mayor entre los hombres (-69.158) que entre las mujeres (-60.123)

Ana Herranz, secretaria confederal de Mujer e Igualdad de CCOO insiste, un mes más, en la necesidad de dar salida a esta situación de desempleo que afecta a un enorme número de personas y de manera especial a las mujeres: «Instamos al gobierno a que active sin más demora un Plan de Empleo que tenga en cuenta las brechas y desigualdades de género. Que atienda de manera especial a quienes están en situación laboral más precaria, especialmente las desempleadas de larga duración, las mayores de 45 años, las que no han tenido un empleo anterior, o las desempleadas con menores a cargo».

CCOO demanda al gobierno que establezca mecanismo y dedique los recursos necesarios para vigilar desde la inspección laboral que no se produzca ninguna discriminación en el acceso y permanencia de las mujeres en el empleo, como es su obligación. La estadística oficial del paro registrado mes a mes permite constatar que existen obstáculos añadidos para la contratación de mujeres. Hay evidencias de discriminación, la inspección laboral no puede mirar a otra parte. Es imperativo que la autoridad laboral vigile y sancione en lo que corresponda.

La estadística oficial del paro registrado mes a mes permite constatar que existen obstáculos añadidos para la contratación de mujeres.

CCOO reclama que se deroguen las reformas laborales de 2010 y sobre todo de 2012, de enorme impacto de género. Para recuperar los derechos laborales, sindicales y de negociación colectiva arrebatados. Fortalecer la negociación colectiva es un antídoto para contrarrestar la precariedad laboral y las brechas de género. Exigimos también medidas y planes de igualdad en las empresas negociados con la representación sindical, que ofrezcan un diagnóstico real para poder afrontar las brechas detectadas en cada empresa o centro de trabajo con medidas correctores adecuadas a esa realidad. Y que cuenten con recursos y mecanismos para su implementación, seguimiento y evaluación, con garantías en los resultados.

CCOO reivindica, igualmente, potenciar los servicios públicos de cuidado como generadores de empleo de calidad y como medida estratégica de corresponsabilidad para combatir los obstáculos que apartan a las mujeres del empleo por tener que dedicarse al cuidado de menores, mayores o personas enfermas o discapacitadas.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad