DocumentaMadrid dedicará una retrospectiva a Margarita Ledo

CIMA
CIMA
CIMA -Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales- reúne a más de 300 profesionales para fomentar la presencia de la mujer en el audiovisual
- Advertisement -

 

Margarita Ledo y las cicatrices de la memoria’ es el título de la retrospectiva que DocumentaMadrid dedicará a la directora Margarita Ledo en esta nueva edición del certamen. La cineasta gallega, exilada voluntariamente en Portugal durante la dictadura franquista, recupera en sus películas las voces de otras exiliadas y exiliados y de republicanos

El cine de Margarita Ledo está dedicado a recuperar voces y relatos. Voces de exiliados y revolucionarios, voces de mujeres migrantes. Todos ellos ligados íntimamente a Galicia, pero dispersos en una diáspora que los dejó marcados. Cineasta, poeta y escritora, exiliada en Portugal en los años finales de una dictadura franquista que la perseguía por su militancia en Unión del Pueblo Gallego, Margarita Ledo es hoy miembro de la Real Academia Galega y catedrática de Comunicación Audiovisual en Santiago de Compostela. Autora de varios estudios sobre fotografía y sobre cine (por ejemplo, ‘Del Cine-Ojo a Dogma 95: paseo por el amor y la muerte del cinematógrafo documental’, 2004), su filmografía supone una singular apuesta autoral dentro de nuestro cine por el modelado continuo de unos mismos temas, que van asentándose en busca de una cada vez mayor complejidad formal.

Su primer largometraje, ‘Santa Liberdade’ (2004), recuperaba la memoria del mediático secuestro del transatlántico Santa María en enero de 1961: veinticuatro antifascistas gallegos y portugueses lo organizaron con el objetivo de denunciar las dictaduras de Franco y Salazar, y la operación acabó involucrando a Kennedy, la revista Time y al presidente de Brasil.

En ‘Liste, pronunciado Líster’ (2007), la cineasta ensayaba un modelo de biografía anticlásica para este líder comunista gallego, con cronologías quebradas y ramificaciones de relatos puntuados por cuadros teatrales con escenas anti naturalistas, en lo que Ledo denomina “un palimpsesto con todos los Líster posibles”.

‘A cicatriz branca’ (2012), su proyecto más reciente, es una ficción construida sobre base documental (2012) que explora la figura de la mujer gallega exiliada en Argentina. Partiendo de la idea de que “la primera característica del emigrante es perder la palabra”, y alineándose con la propuesta de Laura Mulvey sobre la creación de un canon femenino alternativo, que acabe con el lenguaje causa-efecto y la función de la mujer como objeto, Ledo propone aquí una “conciencia fragmentada de lo femenino” donde el silencio tiene un peso específico. Un cine de la memoria, de los contrapoderes, de la relación con la tierra y la lengua propias para recuperar la complejidad de los relatos silenciados.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad