¿Por qué nos cuesta tanto participar en las conferencias profesionales?

Laila El Qadi
Laila El Qadi
Periodista dedicada al fomento del liderazgo femenino en áreas STEM. Actualmente trabaja como Business Development Manager en Datatons, empresa de Big Data y Data Science
- Advertisement -

 

Resulta muy difícil encontrar eventos y jornadas en donde la presencia de mujeres sea equitativa a la de los hombres. Solo tienes que mirar cualquier agenda de cualquier evento. Incluso en aquellos cuya temática profesional tenga más representación femenina que otros sectores, si miras cualquier programación, la proporción nunca es del 50%. Ni siquiera de un 60-40. Durante años, las mujeres conferenciantes han estado infrarrepresentadas en los eventos y más si éstos eran técnicos. Pero en esto no solo tiene la culpa el hombre que organiza el evento, también tenemos nuestra propia responsabilidad por no creer que somos lo suficientemente buenas como para ponernos delante de 200 personas y explicar aquello que sabemos hacer.

Desde 2014, las mujeres vamos ganando terreno en la esfera pública. Empezó a verse una revolución en la que se ponía de manifiesto la escasa presencia de mujeres en los ámbitos donde se toman las decisiones. Se crearon programas para aumentar la presencia de mujeres en puestos de alta dirección y en los consejos de administración. Se hizo ver que las corporaciones estaban perdiendo competitividad por no incorporar a la mujer en estas esferas. Pero también se puso de manifiesto las trabas que nos ponemos nosotras mismas. Estudios evidencian que, mientras un hombre se presenta a un ascenso con solo el 37% de los requerimientos necesarios, las mujeres que lo hacen solo postulan si creen que pueden cumplir el 100% de los requisitos. Y eso nos hace no estar en la misma proporción que los hombres. Nos falta confianza en nuestras capacidades.

Según la Real Academia de Ingeniería, solo el 25% de los estudiantes quieren desarrollar sus conocimientos en ingenierías, y las mujeres solo representan el 7%.

Por eso no es de extrañar que en los eventos haya pocas mujeres. No saben dónde buscar. Estamos escondidas y no se nos ve. Se hace necesario que empecemos a apostar por nosotras mismas y que empecemos a creer que podemos estar encima de una tarima y explicar aquello en lo que somos expertas. Da igual que sea finanzas, marketing, recursos humanos o áreas STEM.

En este último caso es más dramático si cabe. El pasado año, Codemotion, un evento que reúne a desarrolladores IT durante dos días, recibió críticas por contar con el 9% de mujeres entre los panelistas. Los eventos tecnológicos suelen tener una presencia eminentemente masculina. Es un hecho y sólo hay que mirar los speakers de cualquier evento. No hay mujeres -casi- ni entre los asistentes. Entonces solo cabe preguntarnos ¿qué está pasando?

Pero no es algo solo español. En 2014 más de 1500 científicos/as abrieron una petición en Change.org para pedir que el 15 Congreso Anual de Química Cuántica eliminaran los sesgos entre los panelistas. De los 29 conferenciantes no había ni una sola mujer. Esta petición y las quejas a través de las redes sociales, hicieron que la organización se replanteara el congreso e incluyeron a 6 mujeres entre los expertos y expertas.

Según un estudio, los organizadores suelen ser hombres y por tanto tienden a solicitar como conferenciantes a otros colegas profesionales que también son hombres.

Según el estudio realizado por el grupo LABDA, del departamento de informática de la Universidad Carlos III, en la Unión Europea en el año 2014 el 12.4% de las mujeres estudiaba alguna carrera STEM mientras que el 37.4% eran hombres. Según la Real Academia de Ingeniería, solo el 25% de los estudiantes quieren desarrollar sus conocimientos en ingenierías, y las mujeres solo representan el 7%. Y no es de extrañar ya que no se ven referentes femeninos en estas áreas. Existen pocas mujeres que ejerzan de rol model para las más jóvenes y que estas últimas sientan el efecto “de mayor quiero ser como…”

Según un estudio realizado por Arturo Casadevalls, microbiólogo de la Universidad John Hopskins, y Jo Handleman, directora asociada del departamento de Ciencias de la Casa Blanca en la era Obama, los organizadores suelen ser hombres y por tanto tienden a solicitar como conferenciantes a otros colegas profesionales que también son hombres. La publicación de este estudio y la evidencia de cómo actúan los sesgos inconscientes hicieron que el mismo congreso un año después incrementara al 49% la presencia de mujeres panelistas en tan solo dos años.

Sin embargo, estos sesgos inconscientes también lo sufren las propias mujeres. Tradicionalmente educadas por la familia y la sociedad para “no hacer ruido” y hacer un trabajo diligente sin molestar a los compañeros, las mujeres nos hemos encontrado que no tenemos la misma confianza que los hombres a la hora de enfrentarnos a un puesto de trabajo o a la hora de postularnos a una ponencia, los llamados “Call of Speakers”. Y esto tiene como resultado que no se nos vea y no se nos tenga en cuenta a la hora de conformar una conferencia.

Call of Data, el primer datathon organizado por mujeres técnicas en las que se quiere potenciar la presencia de mujeres en los concursos de análisis de datos

Otro aspecto a desarrollar por nuestra parte es el networking. Trabajar en las redes profesionales que hará que piensen en nosotras cuando tengan necesidad de cubrir un puesto. Y las mujeres aún tienen demasiadas cargas a sus espaldas como para permitirse el poder acudir a un evento o reunión fuera de las horas de trabajo y en fines de semana. Sin embargo, las mujeres también tenemos nuestra parte de responsabilidad al hacernos cargo de tanto trabajo y no delegar en nuestras parejas esas cargas familiares. Creer que solo nosotras somos capaces de entender el llanto de un niño o que somos las únicas que podemos hacer la comida, poner lavadoras y recoger a los pequeños de las actividades extraescolares nos limita hacia nuestro reconocimiento profesional.

Por este motivo, cada vez más surgen agrupaciones de mujeres- en los que participan muchos hombres feministas- en las que se trata de empoderar a la mujer enseñándolas a hablar en público, a realizar presentaciones y a dar el paso para presentarse, no solo a puestos de alta dirección, si no a conferencias académicas y profesionales en donde tienen mucho que decir. Tratan de darles confianza en sus habilidades.

Uno de estos eventos es Call of Data, el primer datathon organizado por mujeres técnicas en las que se quiere potenciar la presencia de mujeres en los concursos de análisis de datos y que se celebra el próximo 3 de junio en Madrid. Para ello se han propuesto que las ponentes sean todas mujeres referentes en sus áreas y que el concurso de análisis de datos sean equipos mixtos en donde, al menos, la mitad sean mujeres. Esto permite a los hombres tomar conciencia de la necesidad de buscar entre sus conocidos y allegados a mujeres y animarlas a participar en un entorno igualitario. (Si quieres participar en Call of Data, las inscripciones están aún abiertas)

Solo trabajando desde la educación familiar se podrá realizar un cambio real hacia una sociedad más igualitaria en donde los sesgos por género no determinen la calidad de una conferencia o la experiencia profesional en el ámbito corporativo.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad