Prostitución como mal necesario, una idea construida socialmente

SEM México
SEM México
Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y El Caribe en México. SEMMéxico, periodismo con perspectiva de género
- Advertisement -

 

  • Presenta Fabiola Bailón Vásquez el libro Prostitución y lenocinio en México, siglos XIX y XX

La idea de la prostitución como un mal necesario, postulado de San Agustín, es una idea construida social e históricamente que ha atravesado a la humanidad que justifica su existencia, afirmó Fabiola Bailón Vásquez, durante la presentación de su libro Prostitución y lenocinio en México, siglos XIX y XX (Secretaría de Cultura-EFE).

En la Biblioteca Francisco de Burgoa, junto con Josefina Aranda Bezaury y Mónica Miguel Bautista, Bailón Vásquez hizo un recuento de cómo realizó este trabajo invitada por el historiador Enrique Florescano, para que la obra formara parte de la colección Biblioteca Mexicana.

Tras 16 años de trabajo, investigando desde la perspectiva histórica la prostitución, la Doctora en Historia por el Colegio de México y actual profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO, dijo que muchos asesinatos de prostitutas no son considerados como feminicidios y destacó que la violencia masculina es una constante en sus vidas, incluso desde pequeñas.

La directora de Equidad y Género de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Mónica Miguel Bautista, destacó que de acuerdo con la investigación de Bailón Vásquez fue durante los siglos XIX y XX “se impone y consolida en México un sistema de vigilancia y control de la prostitución sostenida por el Estado”.

En la época colonial la prostitución se consideró como una práctica “necesaria”, sin embargo, victimizaba a las mujeres dedicadas a ello y las culpó de corromper la vida moral, desde luego el papel del hombre nunca estuvo a discusión, señaló Miguel Bautista.

Agregó que, de acuerdo a la autora, en esa época se les responsabilizó de la proliferación de enfermedades venéreas y apareció el “delito de lupanar”.

Entre 1865 y 1940, fue el periodo reglamentarista, donde el gobierno mexicano reguló y normó el comercio sexual, pero los varones quedaron fuera del control; en ese periodo también se generó la perspectiva comercial de la prostitución y su reproducción –agregó más adelante- dependió de las exigencias de los clientes.

Señaló que la prostitución se convirtió en comercio “legal” como resultado de su institucionalización y reglamentación, a través de normas y reglamentos que conformaron un sistema de tolerancia sostenida por el Estado en nombre de la higiene pública, “pero al mismo tiempo inevitable” para la sociedad, lo que llevó a sostener, de nueva cuenta, la premisa de la prostitución como “un mal necesario”.

Las implicaciones del reglamentarismo son abordadas por Bailón Vásquez en el libro, como la obligatoriedad del registro, por lo que recibían un libreto o certificado de control. Definía también su vestimenta y la prohibición de visitar a familias honradas. Control que no fue aceptado en su totalidad pues hubo resistencia, burocracia y corrupción, lo que llevó a un replanteamiento de las autoridades.

De acuerdo con la investigadora, dice Mónica Miguel Baustista, la reglamentación también generó la “profesionalización” de las matronas, a quienes se les concedió protección, además, de una serie de prebendas, responsabilidad y un poder sobre las mujeres a su cargo. En tanto que los “padrotes” fueron desdibujados, fortaleciendo la idea de que el hombre demanda los servicios, pero también controla el comercio sexual.
Por su parte, la maestra Josefina Aranda Bezaury señaló que entre 1911 y 1940 se inició el camino hacia el abolicionismo de Estado, que es diferente al abolicionismo feminista que centraba el problema no en la prostitución sino en la explotación.

En este proceso la religión católica fue un obstáculo y se abrió un nuevo periodo de impunidad en la época de la abolición, cuando aparecen los padrotes y el lenocinio. Menciona también los casos de las Poquianchis de Guanajuato y de Puebla.

Por último, Fabiola Bailón Vásquez señaló que el neoliberalismo complejiza cada vez más el fenómeno, con políticas económicas noeliberales, el desarrollo de la trata de personas y la trata de mujeres.

En el acto, estuvo como moderador el director del IIHUABJO, Francisco José Ruiz Cervantes.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad