Carmen Herrero, primera mujer en ganar el Premio Jaume I de Economía desde 1989

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

Los jurados de los Premios Rey Jaime I han elegido a los ganadores y ganadoras de las seis categorías en las que se dividen los premios. Las personalidades galardonadas han sido anunciados en un acto formal en el Palau de la Generalitat presidido por el jefe del Consell Ximo Puig y que ha contado con la presencia del Presidente Fundador, Santiago Grisolía, del Presidente Ejecutivo, Javier Quesada, además del Vicepresidente de la Fundación Premios Rey Jaime I, Vicente Boluda.

Las personas ganadoras son:

  • Fernando Martín García, en la categoría de Investigación Básica
  • Carmen Herrero Blanco en Economía
  • Josep Dalmau Obrador en Medicina Clínica
  • Anna María Travaset Vilaginés en Protección del Medio Ambiente
  • Susana Marcos Celestino en Nuevas Tecnologías
  • Alicia Asín Pérez en el premio al Emprendedor

Es la primera ocasión en la que hasta cuatro mujeres son reconocidas a la vez en una edición de los Premios y en tres de la categorías ha sido la primera vez que una mujer recibe esta distinción: Economía, Protección del Medio Ambiente y Emprendedor.

Carmen Herrero Blanco, primera premiada en Economía desde 1989

La catedrática de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alicante, Carmen Herrero Blanco, será galardonada con el Premio Jaume I de Economía 2017, «por su esfuerzo, talento y dedicación». Así lo acaba de hacer público la Fundación Premios Rey Jaume I reunida en Valencia en una edición que ha destacado por contar, en las deliberaciones del jurado, con la presencia de tres Premios Nobel: Bernard Lucas Feringa (Premio Nobel de Química en 2016), Serge Haroche (Premio Nobel de Física en 2012) y Stefan Hell (Premio Nobel de Química en 2014). De hecho, una de las principales características de estos galardones es la excelencia de su jurado.

Los Premios Jaume I son los mejor remunerados de cuantos se otorgan en España. Dedicados especialmente a la promoción de la ciencia, la investigación y el emprendurismo, este año han contado con 220 candidaturas de distintas especialidades de los que han salido los 6 ganadores de este año que ya cumple su 29 edición. Los ganadores recibirán 100.000 euros, medalla de oro y un diploma acreditativo en una ceremonia presidida por sus Majestades los Reyes de España.

La profesora Herrero, que es además doctora Honoris Causa por la Universidad de Granada, que ha recibido la noticia «con gran sorpresa» se ha reconocido «muy contenta porque, sinceramente, este año no lo esperaba», ha asegurado. La catedrática alicantina, que ya fue candidata en una edición anterior, ha reconocido que este será «un broche perfecto para una carrera muy larga con muchos reconocimientos pero también con mucho trabajo», ya que según ha anunciado. «espero jubilarme el próximo año».

Una vida de compromiso

Catedrática de la Universidad de Alicante investigadora del Ivie, Instituto Valenciano de Investigaciones Economicas, ha dedicado un esfuerzo considerable al trabajo institucional, al establecimiento de estándares académicos y la gestión de programas de investigación. «He estado involucrada en la FECYT, el programa Ramón y Cajal, la ANECA y La ANEP». Trabajó a tiempo completo para el Ministerio de Ciencia e Innovación durante dos años (2005-2007), dirigiendo uno de los programas de apoyo a la investigación más ambiciosos desarrollados en España, para incorporar investigadores jóvenes competitivos, el Programa I3.

No obstante, de su dilatada y multidisciplinar trayectoria investigadora, Carmen Herrero sostiene que uno de sus principales motivos de orgullo «es haber puesto en marcha el departamento de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alicante» del que además de artífice, fue la primera catedrática y directora «y que se ha convertido en un referente tanto nacional como internacional de primer orden de la mano de otros colegas, como Luis Corchón, Fernando Vega-Redondo y Antonio Villar». El Departamento de la Universidad de Alicante es hoy día reconocido y respetado fuera de España, tanto por sus contribuciones en investigación como por haber establecido uno de los primeros doctorados internacionales.

En su investigación ha cubierto una variedad de temas «desde mis contribuciones iniciales a extensiones no-lineales de modelos input-output, hasta mis colaboraciones recientes con Naciones Unidas en la construcción de indicadores sociales, se podría decir que el fondo común de todo mi trabajo es la preocupación implícita por los problemas sociales, en especial la equidad». Decisiones sociales y evaluación del bienestar social están presentes en todas sus contribuciones, tanto teóricas como empíricas. Un interés que como ella misma reconoce, «ha evolucionado desde una aproximación puramente teórica a una más mixta, considerando simultáneamente análisis teóricos y empíricos».

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad