Simone Veil (Niza, 13 de julio de 1927 – 30 de junio de 2017) abogada y política francesa, superviviente al Holocausto, al frente del Ministerio de Sanidad en el gobierno de Valéry Giscard d’Estaing, promulgó la ley llamada Ley Veil por la que se despenalizó el aborto en Francia. Fue la primera mujer en presidir el Parlamento Europeo de Estrasburgo hasta 1982. Ocupó varios cargos ministeriales en el gobierno de Édouard Balladur y de 1998 a 2007 fue miembro del Consejo Constitucional de Francia.
Vida política
Entre 1974 y 1979 fue nombrada Ministra de Salud, Seguridad Social y Familia en los gobiernos del Primeros Ministros Jacques Chirac y Raymond Barre. En este cargo aprueba leyes polémicas como el acceso a los anticonceptivos en 1974 y la legalización del aborto en 1975.
En 1979 fue escogida Presidenta del Parlamento Europeo después de realizarse las primeras elecciones por sufragio universal al Parlamento Europeo. Mantiene este cargo hasta el año 1982. En 1981 fue galardonada con el Premio Internacional Carlomagno en favor de la Unión Europea.
Después de muchos años al servicio del Parlamento Europeo, en 1993 vuelve a la política francesa al ser nombrada Ministra de Sanidad y de Asuntos Sociales durante el mandato de primer ministro Édouard Balladur, cargo en el que continúa hasta 1995. En 1998 fue nombrada miembro del Consejo Constitucional de Francia, cargo que tiene una duración de 9 años, es decir, hasta el 2007.
En el 60 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau, en el añó 2005, Veil vuelve al campo por primera vez para realizar un discurso de homenaje a las víctimas y en denuncia de los horrores de la guerra. Aquel mismo año fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional la defensa de la libertad, la dignidad de la persona, de los derechos humanos, la justicia, la solidaridad y el papel de la mujer en la sociedad moderna. En 2008 gana el Premio Carlos V, otorgado por la Fundación Academia Europea de Yuste en honor a «sus reconocidos méritos en la lucha por el avance de la igualdad de las mujeres».
El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo
Simone Veil es conocida internacionalmente por la ley promulgada desde su ministerio en 1975 que permitió la despenalización del aborto en Francia. Desde entonces, sus posicionamientos y declaraciones son seguidas tanto por partidarios como detractores de las políticas de regulación del aborto.
Entre estos últimos, destacan las posiciones próximas a la Iglesia Católica y de sus medios de comunicación afines como la agencia de noticias Zenit, declarada seguidora de su Doctrina Social[1] que recogía en un artículo del 19 de junio de 2007 las críticas de Veil a la supuesta práctica de abortos ilegales en una clínica de Barcelona, denunciada por un reportaje de la cadena France 2, en mujeres provenientes de otros países de Europa[2]
Sin embargo, es de notar que Veil no solo es criticada por la iglesia católica, sino también por notables del culto judaico. Así es como se expresaba en 2005 el rabino Yehuda Levin, portavoz de la Unión de los Rabinos Ortodoxos (compuesta por más de 1 000 rabinos) de los Estados Unidos y Canadá (235, East Broadway New-York, NY 10002): «El 27 de enero de 2005, los responsables del gobierno y los sobrevivientes de los campos de concentración del mundo entero se reunieron en el famoso sitio del campo de concentración de Auschwitz para conmemorar el 60º aniversario de su liberación. La señora Simone Veil, ex-ministra de Salud en Francia, que fue una interna judía en Auschwitz, debe hablar en dicha agrupación. La señora Veil es bien conocida por haber aportado la legalización del aborto en Francia. Por su actividad a favor del aborto ha actuado de manera diametralmente opuesta a la doctrina del judaísmo. Por esa razón, es totalmente inapropiado que la señora Veil hable durante la conmemoración de la liberación de Auschwitz. Y elevamos una solemne protesta al respecto».