La palabra ‘mujeres’ aparece literalmente 0 veces en la reforma sanitaria de Trump

AmecoPress
AmecoPress
Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación
- Advertisement -

Está más que comprobado que las mujeres en la era Trump son y serán una de las principales afectadas. La misoginia manifiesta del presidente electo de los Estados Unidos y su despreocupación latente por muchos de los asuntos que preocupan a la mujer (brecha salarial, libertades, machismo, acoso) son solo una muestra de ello.

Pues bien: el borrador de su reforma sanitaria confirma todo esto y más. En las 142 páginas que ocupa el borrador del denominado ‘ Trumpcare’ el término ‘mujeres’ en plural no aparece literalmente ni una sola vez.

En menor medida nos encontramos con conceptos como “ mujer”, “ maternidad” o “embarazo”, pero siempre en capítulos que tienen que ver con el aborto o las restricción de sus libertades. Además, aparecen en muy escasas ocasiones.

La reforma sanitaria de Trump, en primer lugar, supone un incremento del coste de la sanidad para las mujeres en edad fértil. Las americanas ya pagan entre un 52 y un 69% más que los hombres; porque se entiende que tienen que asumir el posible coste de un embarazo. Con la reforma de Trump, estarán obligadas a pagar aún más.

El renovado programa de salud elimina cientos de millones de dólares del Medicaid, el seguro de salud para las rentas más bajas (algo así como la seguridad social). Hasta ahora, y gracias a las mejoras del Obamacare, este seguro cubría más del 50% de los nacimientos en muchos de los estados de EEUU.

Con las modificaciones de Trump, esta cifra se reducirá considerablemente y también se otorga a los estados la potestad de no cubrir la atención médica “esencial”, que incluye la maternidad y el cuidado del recién nacido.

Pero vayamos a la letra del borrador: es bastante significativo que la palabra ‘maternidad’, por ejemplo, solo aparezca dos veces. En ambas ocasiones, además, lo hace para hablar de las nuevas restricciones en cuanto a la ley del aborto. La nueva letra de la reforma excluye cualquier forma de aborto exceptuando contadas ocasiones: cuando la vida de la madre está en peligro o cuando el embarazo es fruto de incesto o violación.

Las palabra ’maternal’, en cambio, no aparecen ni una sola vez. Mientras que “aborto” se menciona unas once. La palabra ‘mujer’ se utiliza tres veces, de nuevo únicamente en relación al aborto o en relación a requerimientos laborales. Por ejemplo: el nuevo texto otorga a las empresas la potestad de obligar a trabajar a la mujer dos meses después de dar a la luz. Mujeres en plural no aparece ni una sola vez.

El contraste con el Obamacare es impactante: basta echar un vistazo rápido a la anterior reforma para toparnos con mucha más asiduidad con conceptos como “mujeres” (aparece más de doce veces). En este caso, la reforma de salud de Obama buscaba promover una mayor accesibilidad y una visible mejora de vida de las mujeres.

El Obamacare de este modo ponía el foco en embarazos adolescentes o el diagnóstico del cáncer de mama en mujeres jóvenes. Asimismo, también priorizaba las subvenciones y las ayudas a las mujeres menores de 21 años e incluso preveía una financiación de un programa especial para que las mujeres embarazadas dejen de fumar.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad