Las organizaciones de mujeres de Madrid rechazan la propuesta de vientres de alquiler

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

Desde el Espacio Feminista Madrid 8 de Marzo se oponen de forma rotunda a la Propuesta de Ley de Gestación Subrogada, registrada por Ciudadanos en el Congreso de los Diputados.

El Espacio Madrid 8 de Marzo (M8m) está integrado por la Federación de Asociaciones de Mujeres de la Comunidad de Madrid (FAMCM), el Grupo de Mujeres de Comillas, el Comité de Culturas Lesbianas, Derechos Humanos de las Mujeres y Desarrollo, el Área de la Mujer de CCOO, la Asociación de Mujeres Eleanor Roosevet, el Partido Feminista de España, el Movimiento Democrático de la Mujer, la Secretaria de Igualdad y Movimientos Ciudadanos de UGT Madrid y la Asociación de Gitanas Feministas por la Diversidad.

Ni «garantista» ni «altruista», las organizaciones feministas consideran que dicha Propuesta pretende introducir por ley en este país, la práctica de los Vientres de Alquiler, «lo que supone de facto la puerta de entrada a una progresiva legalización la compra-venta de niños y niñas, la fabricación de seres humanos «a la carta», y por supuesto, una nueva modalidad de explotación del cuerpo de las mujeres y vulneración de sus derechos reproductivos, mediante el abuso (mal uso) de su capacidad reproductora». Las organizaciones feministas lo consideran un ataque al principio de igualdad entre mujeres y hombres, «pilar fundamental de nuestra democracia».

Rechazan absolutamente esta práctica (y por tanto, la Propuesta de Ciudadanos), ya que entienden que se aprovecha de la pobreza «de millones de mujeres que pasarán por un proceso devastador de gestar bebés para otras personas, las adineradas que pueden permitirse el lujo de adquirirlos».

En un comunicado señalan que «no se nos puede olvidar, que en todo esto de los Vientres de Alquiler, existen dos mundos: por un lado, el mundo de las mujeres gestantes, mujeres pobres, sobretodo de países donde carecen o están condicionados sus de derechos como mujeres: de la India, de Tailandia, México, de Ucrania o incluso de Estados Unidos –que es uno de los países del mundo con mayores índices de desigualdad y en el que un tercio de las familias monoparentales encabezadas por una madre, vive bajo el umbral de la pobreza–, mujeres que malviven y que harían lo que estuviera en sus manos para salir de la miseria, poder sacar adelante a sus hijos e hijas, salvar sus vida, a pesar de las posibles secuelas para su salud, y, por otro lado, el mundo de la opulencia Europea, Australiana, Estadounidense, entre otras; regiones donde individuos y familias de clase media y alta, cuya necesidad de propagar sus genes a toda costa, les hace creerse con el derecho de pagar a una mujer para que geste un bebé que luego se llevarán, negándole el derecho a la maternidad».

Las organizaciones feministas se oponen a que la legislación trate a las mujeres y a los bebés como mercancía. Desde el momento en el que comienza el proceso y firman el contrato, las madres gestantes renuncian, de ante mano, a la patria potestad de sus hijos/as, lo que significa el triunfo del patriarcado. Lo peor es que en algunos países, si la familia receptora decide que el niño o la niña no se ajusta a sus necesidades y lo rechaza, irá a parar a un orfanato estatal, ocurre en Ucrania, por ejemplo, país al que acuden la mayoría de parejas europeas dado lo barato del proceso. «Es evidente que esto no sucede en todos los casos, pero al final se ha encargado un producto bajo unas condiciones firmadas por contrato y se ha pagado por él: si se recibe uno defectuoso se tiene la opción legal de rechazarlo y solicitar la devolución del dinero. En conclusión, los contratos de vientres de alquiler mercadean con las mujeres, y con los niños y las niñas también», señalan.

También que el alquiler de vientres y la compra de bebés se produce en un contexto transnacional de desigualdad social y de género muy fuerte, en la que personas privilegiadas sacan provecho de la situación de pobreza de las mujeres para ver cumplidos sus deseos.

Las organizaciones feministas solicitan la retirada de la propuesta de Ley de Gestación Subrogada, altruista y garantista o no.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad