Los días 31 de mayo y 1 de Junio tuvo lugar en Córdoba el X Encuentro de Unidades de Igualdad de las Universidades Españolas, 10 años de trabajo en red que refuerza y consolida la importancia de esta reunión anual, donde las y los representantes de los órganos universitarios encargados de velar y garantizar la consecución de la igualdad efectiva de mujeres y hombres, analizaron y elaboraron propuestas para erradicar las pervivencias machistas, discriminatorias y desigualitarias que todavía persisten.
Los objetivos que se plantearon en estas dos jornadas de trabajo interuniversitario fueron:
1º Reflexionar en torno al impacto y proyección de futuro de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, cuando se cumple una década desde su implantación.
2º Analizar desde el género las perspectivas académicas y profesionales en el ámbito universitario y articular medidas para caminar hacia el equilibrio.
3º Presentar las estrategias que se articulan en las distintas Universidades para la promoción de la igualdad, generando el debate, el intercambio de ideas y el enriquecimiento fruto de las experiencias compartidas.
4º Detectar las situaciones de desigualdad que aún perviven en las comunidades universitarias y que han derivado o pueden evolucionar hacia casos de acoso sexual, acoso por razón de sexo y violencia de género, para avanzar en la articulación de medidas de acción efectiva que garanticen su detección y erradicación.
5º Estudiar las normativas y convocatorias públicas universitarias tomando como herramienta de análisis la representación equilibrada y el impacto de género.
Conclusiones
Fruto de esta jornada es el manifiesto publicado en el que las universidades públicas españolas, y con ellas toda su comunidad, declaran tener la obligación de estar a la vanguardia en la defensa de valores éticos y de progreso social y manifestar públicamente el compromiso de nuestras respectivas instituciones con la consecución de una igualdad de género real y efectiva, igualdad que constituye un derecho fundamental:
1. Visibilizando la investigación, docencia y gestión de las mujeres en el ámbito académico.
2. Diseñando políticas y prácticas de igualdad que acaben con las desigualdades y desequilibrios aún existentes en nuestra institución, como la segregación vertical y horizontal de los distintos colectivos de la comunidad universitaria.
3. Desarrollando medidas que aciliten y garanticen la asunción de puestos de gestión universitaria y liderazgo por parte de su población femenina.
4. Normalizando el enfoque de género como elemento transversal al conjunto de la investigación.
5. Ampliando la oferta reglada y complementaria de materias relacionadas con los estudios de las mujeres y del género.
6. Velando por el cumplimiento de las medidas de conciliación y corresponsabilidad de la vida personal, familiar y laboral para mujeres y hombres contempladas en sus respectivos planes de igualdad.
7. Potenciando el papel de la Universidad como agente de socialización y transmisor de conocimiento e incidiendo en la formación de profesionales que, a su vez, desempeñarán una función social en ese sentido y promoviendo la incorporación de la perspectiva de género en la docencia, en la investigación y en la gestión.
8. Implicándose con la sociedad para rechazar enérgicamente la violencia estructural contra las mujeres en todas sus manifestaciones, promoviendo un pacto de estado con financiación contra el machismo.
9. Respaldando el modelo coeducativo como garante de igualdad entre mujeres y hombres y rechazando las propuestas de escuelas segregadoras, generadoras de desigualdad.
10. Reclamando que se dote a las Unidades de Igualdad de recursos económicos y humanos que permitan la realización de políticas de igualdad. Garantizando, en definitiva la igualdad de género real y efectiva como un derecho irrenunciable.