Las mujeres también participamos en las primeras elecciones democráticas de hace 40 años

AmecoPress
AmecoPress
Asociación Española de Mujeres Profesionales de los Medios de Comunicación
- Advertisement -

 

El Congreso conmemoró la semana pasada el 40 aniversario de las primeras elecciones democráticas de 1977. Hombres y mujeres de nuestro país aplicaron un sistema democrático que cerraba las puertas a cuarenta años de dictadura franquista. Las primeras elecciones generales a las Cortes Españolas se celebraron el 15 de junio de 1977, con una victoria holgada de Adolfo Suárez. 27 mujeres, 21 diputadas y 6 senadoras, accedieron al Congreso y Senado español tras el periodo franquista y participaron en la elaboración de la constitución española de 1978, defendiendo activamente la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en la sociedad española.

En estos días, cuando se celebran actos y se escriben artículos que recuerdan la conmemoración de una fecha importantísima para nuestro país, es necesario recordar que las mujeres estuvieron ahí, participando y proponiendo, conquistando un espacio que todavía hoy tienen que seguir peleando.



Es recomendable volver a ver ‘Las Constituyentes’, un documental dirigido en 2011 por Oliva Acosta sobre las 27 diputadas y senadoras que participaron en la Legislatura Constituyente. La directora quiso reivindicar su memoria, y tratar de hacer justicia «a estas 27 pioneras de la democracia» rescatando una parte de nuestra historia que había sido menospreciada e invisibilizada. Tantos años de olvido no pueden ser una circunstancia inocente, ni bastan explicaciones simplistas. Como dice una de las protagonistas de la cinta, la diputada Ana M. Ruiz Tagle: «¡Es que el certificado de defunción del patriarcado aún no se ha expedido!»

El montaje cuenta con el testimonio de 14 de las 27 parlamentarias que participaron en la Legislatura Constituyente porque algunas de ellas no han podido participar y siete de ellas ya han fallecido; entre ellas Dolores Ibarruri. En sus intervenciones recuerdan los motivos por los que entraron en política y analizan la evolución de la situación de la mujer en España.

A través de estos testimonios de las protagonistas, y una emotiva secuencia de encuentro entre diputadas y políticas actuales con algunas de las mujeres constituyentes, el documental aporta un sugerente análisis, basado en la experiencia personal de todas ellas, sobre los hechos que configuran una de las etapas más interesantes del parlamentarismo de nuestro país: el de las Cortes Constituyentes en el período comprendido entre 1977-1979, y lo hace desde la perspectiva de las mujeres. Se trata de una mirada sobre la transición española en un trabajo audiovisual, desde un enfoque feminista.

Presencia en los Gobiernos

La labor de estas mujeres no tuvo una traducción inmediata en política. La presencia de las mujeres en los gobiernos de la UCD fue escasa. Solo en la remodelación del gabinete en diciembre de 1981 aparece la única ministra de las dos legislaturas: Soledad Becerril. La que después se convirtió en defensora del pueblo se hizo cargo de la cartera de Cultura y se convirtió en la primera mujer en un gobierno de la democracia constitucional.



La llegada de mujeres a los gobiernos socialistas de Felipe González también tardó en llegar. La primera legislatura, al igual que la de Suárez, no contó con ninguna mujer entre sus filas. En 1986, el PSOE vuelve a revalidar su victoria en las elecciones e incorpora a dos ministras entre sus diecinueve ministerios: Matilde Fernández y Rosa Conde Gutiérrez del Amo, que ocuparon la cartera de Asuntos Sociales y la Portavocía del Gobierno, respectivamente, y se mantienen en el cargo hasta 1993. 
En las elecciones de 1993 el PSOE vuelve a ganar pero sin mayoría absoluta. Felipe González nombra a tres ministras para las carteras de Sanidad y Consumo, Asuntos Sociales y Cultura. Las elegidas para estos puestos son María Ángeles Amador Millán, Cristina Alberdi Alonso y Carmen Alborch Bataller.



Cuatro años más tarde José María Aznar consigue desplazar a González de la Presidencia del Gobierno. El Partido Popular gana las elecciones y rompe con más de catorce años de socialismo ininterrumpido. El nuevo Presidente del Gobierno incorpora hasta cuatro ministras en su primer gabinete: Isabel Tocino (Medio Ambiente), Loyola de Palacio (Agricultura, Pesca y Alimentación), Esperanza Aguirre (Educación y Cultura) y Margarita Mariscal (Justicia). No obstante, el número de hombres (11) frente al de mujeres (4) en un Gobierno sigue siendo muy dispar. Tres años más tarde, el Ejecutivo introduce cambios en su gabinete y el número de ministras baja de cuatro a dos. En el año 2003, Aznar vuelve a cambiar parte de sus ministros y suma hasta cinco mujeres en el Gobierno, la cifra más alta durante sus ocho años de gobierno.

El PSOE vuelve al poder en 2004. José Luis Rodríguez Zapatero gana los comicios y hace historia con su Gobierno Paritario: por primera vez en la democracia reciente, había el mismo número de ministros (8) y ministras (8) en el Ejecutivo. Sin embargo, esta balanza se inclina en cuatro ocasiones.


La décima Legislatura de la democracia se inicia con la victoria por mayoría absoluta de Mariano Rajoy en las elecciones de noviembre de 2011. Una de sus primeras medidas es recortar el número de ministerios, que pasan de quince a trece. Se produce un retroceso con respecto a la anterior legislatura y el número de ministros es bastante superior con respecto al de las mujeres.

Rajoy vuelve a ganar las elecciones y conforma su gobierno en 2016, que vuelve a suspender en paridad. De 14 integrantes, solo cinco son mujeres. Fátima Bañez, Isabel García Tejerina y Soraya Saénz de Santamaría repiten junto a Rajoy en esta próxima legislatura. Maria Dolores de Cospedal y Dolors Monserrat asumen la cartera de Defensa y Sanidad, respectivamente.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad