El año pasado ya os recomendábamos algunos libros que leían algunas feministas. Pues bien, con el ánimo de que este verano tampoco nos quedemos sin lectura, y sin miedo a que los relatos estén cargados de estereotipos sexistas, princesas rescatadas por príncipes, o que ellas sean sólo secundarias y accesorias, os proponemos una nueva lista de libros donde encontrar feminismo y disfrute literario.
Para un verano de relax, disfrute…y feminismo.
Amelia Valcárcel recomienda…
La Concejalía de Igualdad de Fuenlabrada presenta un proyecto dirigido por la concejala Silvia Buabent Vallejo. Se trata de un material didáctico compuesto de seis cuadernillos titulados “Palabras para Regalar. Feminismo cotidiano”, cada uno de los cuales ha sido escrito por una renombrada feminista procedente de distintos ámbitos, que se ha encargado de acercarnos al significado de una palabra, en base a la relación que tienen con ella y a lo que ha supuesto en su experiencia vital: la palabra Empoderamiento ha corrido a cargo de Purificación Causapié; Igualdad ha sido definida por Rosa Peris; Feminismo por Amelia Valcárcel; Participación por Lucila Corral; Sororidad por Marcela Lagarde y Tiempo por Soledad Murillo.
El objetivo de esta serie de cuadernillos es el de crear una red de intercambio de palabras entre mujeres de muy diversos ámbitos, para redefinir las palabras desde la complicidad feminista, a la vez que se colectiviza el saber femenino y se difunde la teoría feminista de una forma amena y con sentido del humor entre distintos sectores de la población femenina que ha podido sentirse ajena a este movimiento.
La Concejalía de Igualdad, dado que el lenguaje designa la realidad y por tanto ayuda a comprenderla y a cambiarla, considera muy importante fomentar este tipo de actividades de lectura y reflexión, para apropiarnos de las palabras y darles un nuevo valor, al dotarlas de un nuevo sentido desde la experiencia y posición individual y colectiva del resto de mujeres.
Ángeles Álvarez recomienda…
“Feminicidio en México”, de Patricia Olamendi. Edita Instituto Nacional de las Mujeres. INMUJERES
Este libro es producto de años de estudio y práctica en la atención a mujeres víctimas de violencia familiar, violación, abuso y hostigamiento sexual y feminicidio. En cada uno de los casos, según denuncia la autora, no dejó de sorprenderme las diversas expresiones de violencia cada vez más sofisticadas y perversas que los agresores utilizan y la terrible vulnerabilidad en la que se encuentran las niñas y las mujeres. De igual forma las actitudes indiferentes de las autoridades, en ocasiones molestas, por tener que escuchar a una mujer que insiste, una y otra vez, que ha sido amenazada de muerte, después de una brutal paliza o violación sexual, a la que se le dará copia de su testimonio y se enviará a su casa.
Aunque se ha avanzado en la legislación mexicana, todavía se está muy lejos de que la ley se convierta en práctica cotidiana en agencias del ministerio público y juzgados, a ello hay que sumar la resistencia en legislaturas estatales para que todas las expresiones de violencia sean sancionadas.
Pilar Aguilar recomienda…
“Cine de mujeres, cine y feminismo”, de Annette Khun
Las relaciones entre cine y feminismo son objeto de este lucido estudio, cuya autora investiga los terminos analiticos y pasa revista a las alternativas existentes tanto en el campo del analisis cinematografico feminista como en el de la realizacion. Annette Kuhn propugna la tesis de que la suma de cine y feminismo ofrece la posibilidad de nuevas formas de expresion, de que es verdaderamente faclible un cine feminista alternativo con un lenguaje y una representacion del mundo propios.
Semíramis González recomienda…
«El mundo deslumbrante» de Siri Hustvedt. Edita Anagrama
Harriet Burden fue una personalidad enigmática del arte neoyorquino de los años ochenta y ahora, años después de su muerte, su figura es objeto de una indagación académica. Una indagación detectivesca, porque la personalidad de Harriet es poliédrica, provocadora y desconcertante. Conocida en vida como esposa del poderoso marchante Felix Lord, madre de dos hijos, perfecta anfitriona de cenas que reunían a lo más selecto del mundillo cultural neoyorquino y mecenas de jóvenes artistas, Harriet fue, ante todo y pese a la incomprensión de muchos, una artista ninguneada por su condición de mujer en un entorno marcado por un soterrado machismo. Y, para denunciar esta situación, puso en marcha un experimento artístico transgresor, exponiendo su obra a través de tres jóvenes promesas masculinas que se convertirían en sus máscaras: Anton Tish, Phineas Q. Eldridge y el desquiciado Rune. Pero en este ambicioso y arriesgado juego con la manipulación de la identidad no todo está bajo control, y los egos, los anhelos y las pulsiones sexuales desatarán unas tempestades cuyos resultados escapan al dominio de quien ha puesto en marcha el mecanismo y desembocarán en una muerte ritual y perturbadora. El resultado es un ejercicio literario brillantísimo, una narración polifónica que, a partir de los diarios de Harriet, los testimonios de quienes la conocieron y las críticas y artículos de la época, reconstruye la personalidad y la radical propuesta estética de esta mujer, su juego de máscaras, falsas identidades y mentiras, para denunciar las mezquindades de quienes manejan los hilos del mercado del arte. Siri Hustvedt nos regala una prodigiosa novela sobre el papel de la mujer como creadora y sobre las bambalinas de museos y galerías, pero también una reflexión sagaz sobre la identidad, la ambición, el deseo y el engaño.
Lina Gálvez recomienda…
“Una Habitación propia”, de Virginia Woolf, Edita Seix Barral
El título del ensayo proviene de la idea de Woolf de que, «una mujer debe tener dinero y una habitación propia para poder escribir novelas». Woolf observa que las mujeres han sido apartadas de la escritura debido a su pobreza relativa, y que la libertad financiera traerá a las mujeres la libertad para escribir; «Para empezar, tener una habitación propia… era algo impensable aun a principios del siglo diecinueve, a menos que los padres de la mujer fueran excepcionalmente ricos o muy nobles».
El título también se refiere a la necesidad de cualquier autor para tener licencia poética y la libertad personal para crear arte.
El ensayo examina si las mujeres eran capaces de crear, y la libertad que tenían para producir un tipo trabajo de la calidad de William Shakespeare, atendiendo a las limitaciones que las mujeres escritoras, pasadas y presentes, enfrentan.
Silvia Buabent recomienda…
“En posesión del secreto de la alegría”, de Alice Walker. Edita Cálamo.
En su nueva novela Alice Walker cuenta la historia de Tashi Johnson, una muchacha imaginativa y rebelde cuya vida se verá truncada en plena juventud al decidir someterse al ritual de la circuncisión femenina o clitoridectomía, una bárbara costumbre que todavía se practica en muchas zonas de África. Aunque Tashi se casa con el joven al que ama y logra emigrar a los Estados Unidos, su existencia ya se ha convertido en un infierno.
Más allá de la denuncia de una práctica inhumana, Alice Walker ha logrado, sobre todo, contar una historia que prende al lector por la magia de su estilo, por la fuerza de las voces diversas que van construyendo la narración como un mosaico, por la viveza con la que logra «una hazaña histórica»: escribir una impresionante novela sobre la misoginia más brutal y conseguir que sea a un tiempo horrible y amenísima, iracunda y tierna, política y humana
Marisa Soleto recomienda…
“Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección”, de Ana de Miguel. Edita Cátedra
La ideología neoliberal tiene el objetivo de convertir la vida en mercancía, incluso a los seres humanos. En ese sentido, la conversión de los cuerpos de las mujeres en mercancía es el medio más eficaz para difundir y reforzar la ideología neoliberal. La poderosa industria del sexo patriarcal avanza apoyándose en dos ideas complementarias. Por un lado, en la teoría de la libre elección: ahora que las mujeres «ya son libres», «ya tienen igualdad», ya pueden «elegir» vivir de su cuerpo, o de trozos de su cuerpo. Por otro lado, y para contrarrestar cualquier crítica, esta tesis se envuelve en cierta retórica transgresora y posmoderna: toda relación es aceptable si hay «sexo consentido» por el medio.
Inmaculada Montalbán recomienda…
“Manual para las mujeres de la limpieza” de Lucía Berlín, Edita Alfaguara
El libro reúne 43 relatos que básicamente resumen la vida de la autora. Con claros toques autobiográficos, Lucia Berlin nos habla de su vida, la de la mayoría de las mujeres y madres que no lo han tenido fácil y que, muchas veces y como es el caso de las mujeres de la limpieza, conviven con la suciedad. Conforme avanza el libro, nos encontramos con una biografia hacia la madurez de la propia autora. Y lo hace desde puntos aparentemente distintos, en los que se repiten situaciones con un frontal, un tú a tú, con un narrador sumamente honesto, que aboga por una compasión que luego dice no sentir,como la de la adolescente que busca una solución para la vida o el dolor como algo real aunque no sea tangible, abordando muchos otros temas en los que Berlín se abre en canal, desnudando y desgarrando su alma a quien lo lee.
Lucia Berlin fue una mujer que vivió atormentada, que sufrió y que escribió para dejar constancia de todo su dolor y construir un manual para las mujeres de la limpieza que encarna, mediante la ficción, lo cruel que es la vida.