Andalucía: más de 400 menores víctimas directas de la violencia de género de sus padres en el primer semestre del año

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha atendido durante el primer semestre del año a 429 menores, 205 niñas y 224 niños, en su Servicio de Atención Psicológica a Hijas e Hijos de Mujeres Víctimas de Violencia de Género, un programa que la Junta de Andalucía presta desde 2009 al considerar a los hijos e hijas como víctimas directas del maltrato machista. Desde su puesta en marcha, el servicio ha llegado a 3.666 menores víctimas, una cifra que, según la directora del IAM, Elena Ruiz, «debe hacer pensar sobre la magnitud del delito de la violencia de género y sobre la necesidad de un presupuesto estatal constante y suficiente para prevenir este tipo de terrorismo machista».

Desde su puesta en marcha, el servicio ha llegado a 3.666 menores víctimas

El programa, desarrollado a través de la asociación Acción Social por la Igualdad, tiene como objetivo mejorar el bienestar psicosocial y atender las necesidades socioeducativas de los hijos e hijas, de entre 6 y 17 años, de las mujeres que sufren o han sufrido violencia por parte de su pareja o ex pareja, y que son también víctimas directas.

El programa, que se prestaba en los centros provinciales del IAM, ubicados en las capitales, amplió en 2014 su cobertura, acercándolo a las zonas más alejadas y con mayor demanda de atención, ahorrando tiempo y costes de desplazamiento a las personas usuarias. Durante el primer semestre de este año, el servicio ha llegado a 161 menores víctimas en zonas rurales y a 268 en las capitales andaluzas. Junto a ello, se ha prestado asesoramiento a 289 madres, 97 en los municipios y 192 en las capitales.

El 54,3% de las niñas y niños tenían entre 6 y 10 años, un 28,4% entre 11 y 14 años, un 11,9% más de 14 años y un 5,4% menos de seis años.

Por provincias, en Sevilla se han atendido a 90 menores, seguida de Jaén (70); Málaga (68); Almería (59); Córdoba (48); Cádiz y Huelva (34) y Granada (26).

Por tramo de edad, el 54,3% de las niñas y niños tenían entre 6 y 10 años, un 28,4% entre 11 y 14 años, un 11,9% más de 14 años y un 5,4% menos de seis años.

La atención psicológica a hijos e hijas de víctimas de violencia de género pretende aumentar la autoestima, resolver conflictos psicológicos derivados de su situación, potenciar actitudes y comportamientos empáticos, así como eliminar los estereotipos y prejuicios de género. Con respecto a las madres, se les enseña a identificar señales de alarma previas a la reproducción de conductas violentas por parte de las hijas e hijos, a mejorar las relaciones entre madre y menor y a orientar sobre las pautas educativas más adecuadas a cada edad.

Las niñas y niños que, desde edades muy tempranas, están expuestos a la violencia de género en sus hogares corren el riesgo de reproducir esos patrones o sufrir secuelas que lastren el resto de su vida. A ello se añaden los problemas derivados del derecho del maltratador a los regímenes de visita, que puede dar lugar a que el menor se convierta en víctima directa como instrumento de daño del agresor hacia la madre. La propuesta andaluza de Pacto de Estado, presentada en 2015, incluye la iniciativa estatal de suspender el régimen de visitas para los maltratadores.

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad