La APFCIB defiende los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y del colectivo LGTBIQ

Almudena Rodríguez
Almudena Rodríguez
Responsable de Internacional de la Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears (APFCiB)
- Advertisement -

 

  • La APFCIB defiende los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y del colectivo LGTBIQ en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de 2017

El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de 2017 (2017 HLPF) es el principal mecanismo de las Naciones Unidas para el seguimiento y la revisión de la Agenda 2030 y este año se ha celebrado en Nueva York del 10 al 19 de julio bajo el lema: «Erradicar la pobreza y promover la prosperidad en un mundo cambiante”. El Foro que ha tenido una duración de dos semanas, en la primera de ellas se centró en   la revisión temática de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que configuran la Agenda 2030, centrándose concretamente en los siguientes ODS:

  • Objetivo 1. Acabar con la pobreza en todas sus formas en todas partes.
  • Objetivo 2. Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible.
  • Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades.
  • Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • Objetivo 9. Construir infraestructura resiliente, promover una industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
  • Objetivo 14. Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  • Objetivo 17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Global para el Desarrollo Sostenible.

La segunda semana del foro, del 17 al 19 de julio, se realizó la reunión ministerial de tres días de duración en el marco del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) en la cual 44 países presentaron sus Revisiones Nacionales Voluntarias (VNRs) sobre la implementación de la Agenda 2030. Además, en esta reunión se adoptó una  declaración ministerial. Cabe destacar que en este Foro Político confluyen estados, sector privado, sector académico, agencias de Naciones Unidas, así como un gran número de organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales de todo el mundo. En este marco, muchas de las organizaciones de la sociedad civil se han constituido en plataformas y alianzas para realizar, de manera conjunta, el seguimiento y monitoreo de la implementación de la Agenda 2030 tanto a nivel local, regional como global.

Fuera de las sesiones oficiales del Foro, se han celebrado un gran número de eventos organizados por ONGs, entidades del sector privado, movimientos sociales y grupos del ámbito académico en los que se han compartido y presentado buenas prácticas y experiencias nacionales y, donde hemos podido conocer de primera mano las diferentes estrategias de implementación de la Agenda 2030 en diferentes estados y regiones del mundo.

La Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears (APFCIB) ha participado en el Foro durante la primera semana dedicada a la revisión temática de los ODS, especialmente en los espacios dedicados a examinar los ODS 3 y 5, estratégicos para el avance y reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y del colectivo LGTBIQ.

Para la APFCIB la participación en el Foro como parte del Grupo principal de Mujeres ha sido altamente útil e interesante, ya que nos ha permitido afianzar y construir nuevas alianzas con las organizaciones del movimiento amplio de mujeres y feminista global. En este encuentro global hemos aprendido de las experiencias de nuestras compañeras de África, Europa, Latinoamérica y Asia en su lucha constante por conseguir que los derechos de las mujeres y la justicia de género sean parte esencial de la Agenda 2030 y de los ODS. El trabajo dentro del Grupo principal de Mujeres nos ha permitido compartir y difundir nuestros mensajes políticos y, sobre todo ha posibilitado poder contribuir a nuestro objetivo final que no es otro que conseguir que la Agenda 2030 incorpore una mirada feminista interseccional basada en los derechos humanos desde una perspectiva de género. Para ello, durante nuestra estancia en el Foro, hemos concentrado todos nuestros esfuerzos en lograr una declaración ministerial comprometida con los derechos humanos de las mujeres, y hemos realizado acciones de incidencia, de lobby y de campañas para lograrlo. Asimismo, hemos contribuido a que las voces, planteamientos políticos y visiones del movimiento amplio de mujeres y feminista sean escuchados y tenidos en cuenta en este Foro, haciendo muy visible la presencia de las mujeres en el mismo. Prueba de ello es que hashtags como #Intheroom, #feministvision, #WHRDsResist han tenido miles de seguidoras durante las dos semanas. En este contexto, el encuentro nos permitió participar en la necesaria acción de campaña de reconocimiento y denuncia sobre la situación de las defensoras de derechos humanos en el mundo.

Uno de los resultados destacables tras nuestro paso por el Foro es el aprendizaje y crecimiento en nuestro trabajo de incidencia internacional, que impacta directamente en la amplificación y difusión del mensaje de nuestra principal estrategia de trabajo: la vinculación de las agendas globales de derechos humanos de las mujeres y de desarrollo a las agendas locales. En esta línea, volvemos a casa reafirmándonos en la idea de que la Agenda 2030 supone una oportunidad para  el avance de los derechos humanos de las mujeres, la justicia de género, la justicia climática y la justicia social. Pero, también, nuestras conclusiones finales son forzosamente críticas, ya que no podemos dejar de denunciar y de exigir cambios urgentes y estructurales si queremos lograr los ODS. Por este motivo, la participación de la sociedad en los procesos de implementación de la Agenda 2030 a nivel local y global es el elemento clave en el logro de los ODS, y es la figura clave para exigir a los estados la rendición de cuentas sobre el proceso de implementación de la Agenda 2030. En relación a esto, es desolador ver la limitada y poco substantiva participación de la sociedad civil en el Foro cuyas intervenciones se limitaban a un minuto de tiempo. En algunos casos, esas intervenciones no eran traducidas y, en algunos otros, hasta censuradas.

Otra decepción fue que los informes sombra elaborados por la sociedad civil en contraposición a los informes elaborados por los Estados no fueron colgados en la página web oficial de DESA. Además, en buena parte de las Revisiones Voluntarias los gobiernos no habían contado con la participación de la sociedad civil para la elaboración de los informes. Y, por supuesto, muchos de los estados presentes en el Foro no contaron con la participación de las organizaciones de la sociedad civil para la configuración de las delegaciones estatales.

Una vez más tenemos que denunciar las diferentes acciones y maniobras de los grupos fundamentalistas religiosos que persiguen el retroceso de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y del colectivo LGTBIQ. Por todos estos motivos, en desde la APFCIB seguiremos trabajando y contribuyendo a la implementación de una Agenda 2030 feminista y nos reafirmamos en que sólo garantizando la presencia activa y la participación sustantiva del movimiento amplio de mujeres y feminista global podrán lograse los ODS.

 

 

 

 

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad