- “Guía para el abordaje del fenómeno de la trata con fines de explotación sexual en medios de comunicación. Recomendaciones”, elaborada por Médicos del Mundo y en la que ha colaborado el Gobierno de Aragón
- Aragón estrenará un Protocolo para la detección, identificación, asistencia y protección a las víctimas de trata con fines de explotación sexual
- Ha sido impulsado por el Instituto Aragonés de la Mujer y en su elaboración han participado instituciones y entidades que trabajan en este ámbito
Aragón ya cuenta con un Protocolo para la detección, identificación, asistencia y protección a las víctimas de trata con fines de explotación sexual. Impulsado por el Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), ha contado en su elaboración con la participación de las instituciones y entidades que trabajan en este ámbito.
Natalia Salvo, directora del IAM, y Erika Chueca, responsable de Médicos del Mundo Aragón de los programas relacionados con la trata, han presentado este protocolo, el primero de estas características en Aragón. La presentación se hace con motivo de la conmemoración, el 23 de septiembre, del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas y forma parte del calendario de actividades que, con este motivo, ha programado el IAM.
En este documento se analiza la realidad de la trata con fines de explotación sexual, su componente de género y su alcance:
- Recoge el marco jurídico autonómico, nacional e internacional y establece las actuaciones que deben llevar a cabo los poderes públicos cuando se detecte un caso.
- Las actuaciones específicas, que también aparecen en el documento, se rigen, fundamentalmente, por la situación de la víctima (en el caso de las mujeres extranjeras si tienen regularizada su situación en España) y su edad, ya que si se trata de menores son consideradas inmediatamente víctimas.
- El siguiente apartado hace alusión a la coordinación institucional, los recursos de protección y asistencia y el Foro contra la Trata con Fines de Explotación Sexual en Aragón, cuya creación queda establecida en este protocolo.
El documento recoge el abordaje de la trata desde la visión de los Derechos Humanos e incluye dos principios novedosos e importantes: la inclusión del principio de interseccionalidad, la sensibilización y el trabajo con los hombres, principales “prostituidores”.
A este protocolo se suma, además, una “Guía para el abordaje del fenómeno de la trata con fines de explotación sexual en medios de comunicación. Recomendaciones”, elaborada por Médicos del Mundo y en la que ha colaborado el Gobierno de Aragón.
El objetivo de la misma es proporcionar a los profesionales de los medios de comunicación de herramientas para mejorar el tratamiento comunicativo de un tema tan complejo como es la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Se considera que “hay que dejar de poner el foco informativo en las mujeres prostituidas como víctimas sin mostrar al resto de actores implicados, en su mayoría hombres que lo hacen posible como proxenetas y las personas que se lucran y delinquen con estas situaciones”.
También se aboga por dejar de reproducir estereotipos que estigmatizan a las personas en situación de prostitución o víctimas de tratas y que vulneran sus derechos.
Natalia Salvo ha destacado que la lucha contra la trata es una prioridad para el IAM y ha resaltado el avance que supone el protocolo, sobre todo en el apartado de la coordinación entre las instituciones. No obstante, ha reconocido que “es necesaria una Ley Integral (estatal) que aborde este tema para poder ser más efectivos y garantistas”. De hecho, ha recordado, que una de las aportaciones del Gobierno en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género fue la petición de esta ley.
Agenda aragonesa en el marco del 23 de septiembre
Audio Formación a profesionales. Directora IAM Natalia Salvo
Audio Objetivos protocolo. Directora IAM Natalia Salvo
Presentación Guía. Médicos del Mundo. Erika Chueca