La Jornada “Visibilizando a las víctimas de trata” reunió en Comillas a jueces, fiscales, ONG e investigadores de la universidad
Sensibilización social y facilidades para que las víctimas de trata denuncien a sus explotadores sin que corran peligro. Estas fueron dos de las peticiones que los expertos en trata de seres humanos hicieron durante la Jornada “Visibilizando a las víctimas de trata”, organizada por el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de Comillas (FCHS).
Los ponentes subrayaron que no se están aplicando las medidas y beneficios previstos en la recientemente aprobada Ley del Estatuto de la Víctima, y solicitaron la creación de turnos de oficio específicos para víctimas de trata como el que ya existe en el Colegio de Abogados de Madrid.
Unas 14.000 personas en España están en riesgo de ser víctimas de trata y 40.000 en Europa, según cifras de la Unión Europea. Por su parte, la Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, estima que la prostitución mueve en España más de 3.000 millones de euros, y de las miles de víctimas de trata –la mayoría procedentes de Rumanía (32%) y Nigeria (27%)– solo se detectaron 783 durante 2015.
“La detección e identificación de las víctimas de trata en España sigue siendo una asignatura pendiente para la administración, y no puede recaer exclusivamente en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado”, afirmó Carmen Meneses, del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la FCHS.
Meneses se refirió también a las menores de edad explotadas sexualmente, cuyo número se desconoce. “El principal desafío en el caso de las niñas es su correcta identificación como menores. También es necesario un mecanismo nacional de derivación que permita la recogida de datos de las victimas detectadas e identificadas según criterios comunes, estableciendo la magnitud de la trata con fines de explotación sexual en España”.
Beatriz Sánchez, Fiscal de Trata de Madrid, afirmó que “la víctima ha de ser protegida sobre todo y ante todo”, y añadió que la investigación de este tipo de delitos es compleja porque “los tratantes están organizados y son grupos de carácter transnacional”, por lo que los policías que luchan contra estos delitos “están especializados por países, porque las organizaciones criminales funcionan de diferente manera según su procedencia”.
En esta línea, José Nieto, Jefe del Servicio de Inteligencia y Análisis de Riesgos de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras (UCRIF) de la Policía Nacional, subrayó la dificultad de luchar contra un delito “que no se ve”. “Se está esclavizando estas personas y hay que hacer que la sociedad vea que las mujeres son víctimas invisibles o transparentes. Es difícil denunciar porque los tratantes saben dónde están sus hijos, sus padres y sus bienes”.
El proyecto de I+D sobre trata se financia con fondos del Ministerio de Economía y Competitividad es el CSO2014-55209-P, y está encabezado por Carmen Meneses, del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la FCHS.