Teresa Catalán y Rosa Torres-Pardo, Premios Nacional de la Música 2017

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

  • El porcentaje de mujeres que han sido galardonadas con el Premio Nacional de Música, desde 1980, es del 14%.

 

Teresa Catalán, Premio Nacional de Música 2017, en Composición

Compositora y docente española. Es Máster en Estética y Creación musical (año 2000) y Doctora en Filosofía del Arte por la Universidad de Valencia (año 2005). Formó parte del grupo fundador Grupo de Compositores de Pamplona – Iruñeako Taldea Musikagilleak (1985).

En 1990, obtuvo por oposición la Catedrática de Composición, Instrumentación y Formas Musicales, cargo que ejerce actualmente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Dirige trabajos doctorales en colaboración con distintas universidades.

Sus obras, han sido programadas en los más importantes Festivales de varios países (Alemania, Italia, Argentina, Rusia, Usa, Holanda, Rumania, Cuba, etc. etc.).

Ganadora de varios premios de composición e interpretación, también ha sido condecorada con la Encomienda de la Orden al Mérito Civil.

Rosa Torres-Pardo, Premio Nacional de Música 2017, en Interpretación

Concertista de piano española reconocida internacionalmente. Obtiene el Premio Extraordinario fin de carrera por unanimidad en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y el el premio Masterplayers de Lugano (Suiza).

Debuta con gran éxito en el Teatro Real de Madrid en 1987, interpretando el 3.er concierto de Serguéi Prokófiev junto a Filarmonía Hungárica y Jean Bernard Pommier.

Ha trabajado junto a cuartetos como Melos, Assai , Janacek y Bretón o con cantantes como Ruggero Raimondi, María Bayo, Isabel Rey y Marina Pardo, con actores como José Luis Gómez y Ana Belén.

En 1998 el pintor Eduardo Arroyo crea en Robles de Laciana (León) el festival «Encuentros con Rosa Torres-Pardo», en el que han colaborado importantes pintores y músicos como Eduardo Úrculo y Enrique Viana, o periodistas como Máximo Pradera. Tras 17 ediciones consecutivas, el festival se ha consolidado como uno de los más interesantes del panorama estival español.

Ha sido galardonada junto a Alicia de Larrocha con la medalla Isaac Albéniz de Camprodón (ciudad natal del compositor) por la difusión e interpretación de Iberia, cuya grabación en directo de la obra el 14 de agosto de 2004 —fecha de entrega de dicha medalla— se hizo para el sello Glossa. Propuso a Carlos Saura la realización de la película Iberia de la que después formó parte. Asimismo participó en el documental sobre Lorca » así que pasen cien años» de Javier Rioyo y también en «El color de la música» de JL López-Linares, dedicado a la figura de Albéniz.

Recientemente ha editado para Columna Música la integral de los Quintetos de Padre Soler y ha producido y protagonizado el documental «Una rosa para Soler» dirigido por Arantxa Aguirre.

Las anteriores galardonadas han sido:

Interpretación:

1980 Victoria de los Ángeles López García

1985 Alicia de Larrocha de Lacalle

1988 Montserrat Caballé Folch

1996 Teresa Berganza Vargas

2001 Carmen Pacheco Rodríguez, «Carmen Linares»

2009​ María Bayo

2015 María José Montiel

Composición:

2010 Elena Mendoza

2014 María de Alvear


 

Foto de portada: Codolario

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad