El 22 de febrero de 1997, el Foro Europeo de la Discapacidad aprobaba el Manifiesto de las Mujeres con Discapacidad, con el firme propósito de asegurar la presencia y participación de este sector en el marco de la sociedad civil y sentar las bases para tomar en consideración sus demandas y necesidades fundamentales para la promoción de su igualdad y no discriminación en la Unión Europea y en sus Estados Miembros.
Para ello, el documento se basó en la revisión de las recomendaciones del Seminario de Expertos de la ONU sobre Mujeres con Discapacidad, celebrado en Viena en 1990, así como en las Reglas Uniformes de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación de las Personas con discapacidad, aprobadas por la ONU en 1993. Todo ello, gracias al apoyo recibido directamente por la Comisión Europea a través del programa Helios II, que también sirvió para establecer de manera
permanente y definitiva un comité de mujeres en el seno del Foro Europeo de la Discapacidad.
Catorce años más tarde se presenta el 2º Manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea: Una Herramienta para Activistas y Actores Políticos, que ha sido adoptado por la Asamblea General Anual del Foro Europeo de la Discapacidad, celebrada durante los días 28 y 29 de mayo de 2011 en Budapest, siendo respaldado en las semanas posteriores por el Lobby Europeo de Mujeres.
La entrada en vigor de instrumentos fundamentales en la Unión Europea como la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con discapacidad, la Estrategia Europea de la Discapacidad 2010-2020 o el Pacto por la Igualdad de Género para el periodo 2011-2020 de la Unión Europea, justificarían sobradamente la necesidad de revisión y actualización del primer Manifiesto.
Pero, sobre todo y ante todo, ha sido la urgencia por desarrollar una herramienta que ayude a la transversalidad del género en las políticas de discapacidad y la de discapacidad en las de género la razón fundamental que ha guiado este trabajo.
Para su elaboración se ha contado directamente con las valiosas aportaciones del Comité de Mujeres del EDF, las de otras muchas mujeres con discapacidad y madres de personas con discapacidad de su base asociativa, así como las realizadas por no pocas asociaciones presentes en la Asamblea Anual del EDF.
El 2º Manifiesto se estructura en dieciocho áreas temáticas, cada una de las cuales procura aludir a los distintos artículos de la CDPD, buscando responder a cinco cuestiones clave: presentar la situación de las mujeres y niñas con discapacidad en el ámbito referenciado, incorporar sus demandas en lo que se refiere a su atención directa, proponer mejoras en el entorno comunitario, plantear estudios e investigaciones que serían precisos para conocer la situación específica de esta población y esbozar un somero análisis de las cuestiones legislativas de mayor interés en el tema.
Manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea. Una herramienta para activistas y responsables políticos específicos para algunos de ellos, existen constantes alusiones a las niñas, las mujeres mayores, la accesibilidad o la violencia contra la mujer, entre otros, a lo largo de todo el documento, que son analizados desde diferentes enfoques.
Además, a fin de sistematizar de forma ordenada el tratamiento de todos los asuntos y aspectos recogidos en las distintas áreas, en no pocas ocasiones se han estructurado internamente, atendiendo a los distintos artículos de la CDPD que puedan englobar o a la estratificación natural temática que sugieran. Así, en materia de accesibilidad, se ha buscado especificar las cuestiones de género en el diseño del entorno construido y urbanístico, en el transporte, en el acceso a la
información y a la comunicación, así como al de los bienes y servicios. Igualmente, cuando se analiza la violencia contra la mujer, se hace tomando en consideración la prevención, la atención y recuperación de las víctimas, las medidas legislativas necesarias y los estudios e investigaciones que se deberían desarrollar.
La salud se aborda, por su parte, reflexionando sobre la atención sanitaria primaria, la salud sexual y reproductiva, la atención sanitaria a la violencia contra la mujer y la salud mental. Basten estos tres ejemplos como muestra de lo dicho.
Aunque en estos momentos el 2º Manifiesto cuenta ya con versiones en inglés, francés y español (siendo ésta última su versión original), está previsto ofrecer otras versiones traducidas a otras lenguas, a fin de que su mensaje pueda llegar a todos los rincones de la Unión Europea.
Todas ellas estarán disponibles en la página web del Foro Europeo de la Discapacidad, cuya consulta recomendamos fervientemente por parte de los movimientos asociativos de las personas con discapacidad y de las mujeres, pero también, y muy especialmente, de los diferentes actores políticos, sectores profesionales y sociedad en general.
Documentación asociada:
2º Manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea
El Manifiesto de las Mujeres con Discapacidad: presencia y participación
- Advertisement -
- Publicidad -