La violencia de género de jóvenes en el año 2016, ha aparecido como una de las manifestaciones delictivas que más ha crecido y así, en 2016. se incoaron en esta materia, violencia de género, 157 expedientes en el ámbito de Andalucía, por lo que se observa un repunte cuantitativo en este delito, así como se ve en tales hechos un aumento considerable en la violencia o intimidación utilizada sobre todo por los menores en sus relaciones de afectividad o noviazgo.
La Fiscalia de Jaen ya considero el año pasado como «fundamental» que se modifique la LECrim en la aplicación del artículo 416 también para proteger a los menores
Exigió mejorar la respuesta a los hijos de víctimas de violencia de género que, considera, son los grandes olvidados de este fenómeno criminal y sufren las consecuencias directas e indirectas de la violencia de género y familiar. A su juicio, se deberían practicar pruebas en los supuestos de adicción de los padres al alcohol o las drogas. Las exploraciones o pruebas preconstituidas de los hijos que hayan sufrido o presenciado malos tratos, es necesario realizarlas con prontitud, incluso para el pronunciamiento de las medidas civiles de las órdenes de protección que les afecten, y así lo afirma la Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia.
Estas exploraciones o pruebas han de practicarse en los primeros momentos de la investigación judicial. De esta forma, sse limitan riesgos a veces gravísimos, para su integridad física y psicológica.
La ultima memoria de la fiscaliza manifestó preocupación por el notable incremento de la violencia de género digital, especialmente entre adolescentes y jóvenes ya que las redes sociales constituyen el principal medio de comunicación entre ellos y a la vez, facilitan el control, la vigilancia y la presión sobre la pareja, aprovechando además el anonimato y la gran repercusión que la red tiene.
Todo ello pone de manifiesto la necesidad de que las administraciones competentes adopten las medidas precisas para garantizar en el ámbito de la educación la transmisión de valores de igualdad, respeto y no discriminación.
Según el CGPJ, 179 menores de edad fueron enjuiciados por delitos la violencia contra la mujer, imponiéndose medidas en un 90,62 % de los casos. Por otra parte, se desconoce si la víctima, en tales casos, era menor de edad, dato que debería reflejarse en las estadísticas.
La Macroencuesta de 2015, indicó que el 21,1 % de las mujeres de 16 a 24 años residentes en España y que han tenido pareja en alguna ocasión ha sufrido violencia de control de alguna pareja o expareja en los últimos 12 meses, frente a la media del 9,6 % de las mujeres de cualquier edad.