La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades subraya que ‘los medios juegan un papel fundamental para prevenir y erradicar esa lacra’.
La consejera de Familia e Igualdad de oportunidades, Alicia García, el director general de Comunicación, Alejandro Salgado, y la decana del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Mar Domínguez, han presentado, en Valladolid, un »conjunto de herramientas» que permitirán a los informadores abordar »mejor» las noticias relacionadas con los casos de violencia de género, de una forma en la que primen »la sensibilización y la prevención», con el objetivo de »acabar con esa lacra social», en palabras de la consejera.
»El periodismo es un agente fundamental en la lucha contra la violencia machista», subrayó García antes de recordar que hace un año se constituyó un grupo de trabajo dentro del programa integral ‘Objetivo violencia cero’, con el reto de proporcionar a los profesionales los elementos necesarios para el desempeño de su labor, »facilitándoles una formación adecuada y protocolos a seguir» cuando surge una información de ese tipo.
Según señaló, en aquel encuentro se extrajeron cinco conclusiones: la necesidad de revisar el ‘Código para el tratamiento informativo de la violencia de género’ elaborado en 2006, ofrecer a los periodistas una formación especializada práctica, facilitarles recursos y datos actualizados en las redacciones, poner en marcha campañas de sensibilización y promover estudios e investigaciones en torno a la materia.
Un año después de aquella reunión se ha presentado una batería de medidas entre las que se encuentra la ‘Guía para el tratamiento informativo de la violencia de género’, un »documento orientativo» elaborado »con rigor y profesionalidad» junto a expertas en la materia designadas por las universidades de la Comunidad. Además se elaboró un documento con ’30 claves informativas sobre la violencia de género’, donde se ofrece orientación a los informadores sobre determinadas circunstancias como las víctimas, los hechos, las causas, los menores involucrados o los agresores.
Del mismo modo, se ofrecerán desde este mismo mes de noviembre, a través del Colegio de Periodistas, cursos de formación online de diversa duración (entre 15 minutos y ocho horas) para profundizar en la materia a partir de ejemplos prácticos. Y se habilitará un buscador web de recursos sobre violencia de género, que a partir de enero tendrá también su versión en papel, donde aparecerán los contactos de diversos servicios de asesoramiento, atención y protección a las víctimas a nivel provincial, así como el acceso a datos estadísticos actualizados.
Por último, también se está trabajando con expertos para la realización de estudios e investigaciones que permitan conocer mejor el problema y el impacto que provoca en la sociedad el modo en que se tratan las noticias en esta materia. »Es un conjunto de medidas pioneras a nivel nacional, que podrán tomar como ejemplo otras comunidades autónomas, y que ponemos a disposición de los profesionales del presente y también del futuro, ya que tendrá presencia en todas las facultades de periodismo de la región», subrayó García, que también aclaró que estas herramientas »se irán revisando y actualizando durante los próximos cuatro años».
Una sociedad mejor
Por su parte, la decana del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León aseguró que »es una obligación para los profesionales de la información sumarse a ese objetivo de erradicar la violencia machista», y señaló que »jugamos un papel fundamental en la sociedad». »Lo que nos diferencia de cuantos vierten sus opiniones en las redes sociales o en internet es que estamos sujetos a un código ético y deontológico, y tenemos la obligatoriedad de abordar esos temas con la sensibilidad que merecen», afirmó.
Tras reconocer que, por desgracia, la violencia de género sigue siendo una realidad en la sociedad, Mar Domínguez explicó que desde el código elaborado en 2006 se ha «avanzado» y se han »interiorizado algunas claves imprescindibles para informar de esos casos». »Es preciso que ofrezcamos una imagen completa de los casos de violencia de género sin quedarnos en lo más macabro de cada caso, y tenemos que mejorar nuestro tratamiento informativo para sumarnos al ‘Objetivo violencia cero»’, expuso. En su opinión, »las noticias de hoy no tienen nada que ver con las de hace diez años en esta materia», y no debe olvidarse que »pueden servir para formar y educar a la sociedad».
Por su parte, Alejandro Salgado aseguró que el conjunto de propuestas presentadas son »una herramienta práctica para los profesionales», que deja »el novel alto» y que es un »buen ejemplo» de cómo »el trabajo conjunto de la Administración, los profesionales y las universidades da sus frutos». »Tenemos que analizar en qué otros ámbitos podemos seguir trabajando para colaborar entre todos y marcar el camino correcto para ofrecer a la sociedad una información veraz», argumentó.
Documentación asociada
Guía sobre el tratamiento informativo de la violencia de género