- PRESENTARÁN EN EL FORO MAV 2017
Centro Huarte de Arte Contemporáneo
Desde agosto de 2016 el Centro Huarte está siendo transformado en un centro de producción, experimentación e investigación artísticas, gestionado por cuatro mujeres en una dirección colegiada. Con una perspectiva transversalmente feminista y reivindicadora de la periferia y lo local, este espacio pretende ser un lugar habitado por la comunidad artística, de tal forma que la producción no se entienda únicamente como la creación de obras, sino también como la generación de conocimientos, relaciones y afectos.
No es un espacio que trabaje exclusivamente con proyectos de y sobre mujeres, pero los promueve a través de acciones como la convocatoria Estéticas transversales para una residencia artística, en la que se ha trabajado en la relación de conceptos como el feminismo y el ecologismo. Asimismo, durante el último trimestre de 2017, la mayor parte de la programación se inscribe dentro de un proyecto de colaboración entre instituciones titulado Yo la peor de todas, que parte de la teoría crítica feminista para cuestionar el conocimiento dominante y proponer otras formas de saber y de conocer nuestra realidad.
Proyecto expositivo “Yo la peor de todas”
Colectivo Offmothers
En 2014 el Colectivo Offmothers fue puesto en marcha por sus siete integrantes durante una residencia de artistas en el espacio ParaiSururalExtendido. El principal objeto de interés del colectivo es el hecho de compaginar la maternidad con la práctica artística, entendiéndola no sólo como un asunto personal, sino político y de género. Como respuesta a esto, su forma de trabajo también va más allá de la individualidad y se basa en la colaboración y la transversalidad. Uno de sus primeros proyectos fue la instalación “Pájaros en la cabeza”, presentado en el Laboral Centro de Arte y Creación Industrial en 2016. Siguieron la pieza sonora “Acordamos un viaje perfecto” (Gijón AlNorte, 2016) y la reciente exposición “Animales domésticos” presentada el pasado mes de septiembre como fruto de una beca de producción artística otorgada por la Fundación Municipal de Cultura de Gijón. A día de hoy el Colectivo continúa investigando el tema de la maternidad y el ámbito doméstico en “Casa Tomada”, trabajo en curso de su actual residencia artística en Laboral Centro de Arte y Creación Industrial.
Fanzine “¿Quién coño es?”
María Bastarós es la creadora de la plataforma cultural “¿Quién coño es?”, una herramienta para la visibilización de las mujeres artistas. La razón de ser de este proyecto artístico y político es la reivindicación de las artistas y la difusión de sus obras, poniendo en el punto de mira la participación (o la no-participación) de las mujeres en el sistema del arte. Al principio se desarrolló como una campaña urbana de carteles con difusión digital vía redes sociales, como Facebook y un blog propio, y más tarde se editó en forma de fanzine. Este año se ha desarrollado un comisariado expositivo en torno a la iniciativa.
Free Wee Project
El proyecto Free Wee Project, integrado principalmente por gestores culturales, historiadores y artistas. Es una iniciativa que pretende, a través del arte, eliminar la diferenciación por género binario en los baños públicos. Utiliza la imagen como herramienta para transformar los iconos y nombres ya existentes en otros de carácter neutro. De esta forma, su objetivo es la promoción de la igualdad y la diversidad en la sociedad actual en relación a sexualidad y el género. Tras la exposición en la galería Swinton & Grant, el proyecto empieza una nueva etapa divulgativa y próximamente se podrán conocer tres eventos gratuitos y participativos organizados en colaboración con LesGaiCineMad y la Universidad Complutense de Madrid.
Mujeres de Negro, Mujeres por la Paz
La iniciativa sevillana “Mujeres de Negro, Mujeres por la Paz” es un grupo autónomo e independiente que se inscribe en la red internacional de mujeres contra la guerra. Sus máximas son la paz, la no violencia y el antimilitarismo desde un pensamiento y práctica feminista. Contribuyen a ello organizando talleres de paz con mujeres, creando espacios para dar voz a las mujeres contra la guerra y dando apoyo a la participación de mujeres en las negociaciones de paz en diferentes escalas, entre otras tareas. Todo ello con el arte como herramienta de denuncia y punto de partida para construir redes solidarias entre mujeres de todo el mundo.
Performance La conversación
“La conversación” forma parte del proyecto colaborativo ¨Penélope¨ de las artistas Isabel Castro Jung y Helen David. El proyecto nace de la necesidad de las autoras de indagar más sobre la desigualdad de género. Las artistas identifican los múltiples factores de este desequilibrio y los incorporan a su performance a modo de alegoría. Mientras, la acción discurre como un diálogo que interpela al público para desmontar esas estructuras y mecanismos sociales que alimentan esta desigualdad. La vestimenta por otra parte, es el eje fundamental de la performance, son múltiples capas que muestran las imágenes bordadas que hacen referencia a los temas del diálogo. Las enaguas, están hechas con mantelería y bordadas con mil nombres de mujeres ilustres. Una obra que empieza en las manos de los hombres que bordan sus nombres: los presos de la ONG ´Fine Cell Work; esta acción previa, es parte de un poético mantra, donde, puntada a puntada, un preso bordara el nombre de una célebre mujer.
AAMMA Genera – Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales
AAMMA Genera es un colectivo formado por mujeres profesionales del audiovisual que actúa en Andalucía. El proyecto nació por la necesidad de disponer de un órgano que fomente y promueva la igualdad en el sector cinematográfico y audiovisual, para la generación de nuevos contenidos que contribuyan a la creación de una sociedad más equitativa y libre de prejuicios y estereotipos de género. Además también ayudan a la visibilización y reconocimiento de las obras de creadoras andaluzas. El laboratorio de guión con perspectiva de género es una sus recientes iniciativas para impulsar la creación de proyectos de guión bajo el paraguas de los objetivos de la asociación.
La Bonne
La Bonne es un espacio de encuentro y creación de proyectos culturales feministas.
De encuentro, porque acoge a colectivos feministas que habitan y llevan a cabo sus proyectos y posibilita tanto espacios para actividades y acontecimientos puntuales como estancias, residencias y formación para artistas emergentes.
Como centro de cultura produce y genera proyectos propios vinculados, sobre todo, a las áreas artísticas de la performance, audiovisuales y artes escénicas.
El equipo que lo gestiona trabaja desde una perspectiva interseccional en la que tienen cabida los diferentes feminismos (mujeres migradas, racializadas, colectivos lgtb+) generando un espacio poliédrico y enriquecedor dentro del movimiento cultural de Barcelona.
“Tal día como hoy” de Diana Larrea
La artista Diana Larrea con Tal día como hoy ha convertido el muro de su perfil de Facebook en una pequeña enciclopedia improvisada de artistas mujeres abandonadas en el olvido historiográfico. El proyecto pretende recuperar la memoria y la obra de muchas artistas que no han disfrutado del reconocimiento de sus congéneres masculinos por el simple hecho de ser mujeres, sin tener en cuenta su valía artística. El perfil cuenta ya con un gran número de entradas en las que la artista incluye una breve biografía de cada artista y varias fotos de sus obras.