El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

Teresa C. Ulloa Ziáurriz
Teresa C. Ulloa Ziáurriz
Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, A.C. (CATWLAC por sus siglas en inglés).
- Advertisement -

Resultado de imagen de africa trata de personas
Este pasado 2 de diciembre se conmemoró el día internacional para la abolición de la esclavitud, entendida ésta como el ejercicio de todos o algunos de los atributos de la propiedad. Y esta fecha se conmemora porque el 2 de diciembre de 1049 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena (resolución 317 IV, del 2 de diciembre de 1949).
El objetivo del día es recordar la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud como son la trata de personas, la explotación sexual, el trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento de niños para utilizarlos en conflictos armados.
Cada año millones de personas -la mayoría mujeres, niñas y niños- son engañadas, vendidas, coaccionadas o sometidas de alguna manera a situaciones de explotación de las cuales no pueden escapar. Constituyen la mercancía de una industria mundial que mueve miles de millones de dólares y que está dominada por grupos de delincuentes muy bien organizados que operan con impunidad.
Más de 200 años después de que fuera abolida, la esclavitud, sigue siendo una realidad en el mundo. Se estima que más de 27 millones de personas en el mundo son víctimas de formas tradicionales y nuevas de esta práctica.
Los informes preparados por los órganos de las Naciones Unidas y las ONG demuestran la persistencia de las viejas formas de esclavitud que subsisten al amparo de creencias y costumbres tradicionales. Esas formas de esclavitud son el resultado de una discriminación arraigada contra los grupos más vulnerables de la sociedad, como las personas consideradas de casta inferior, las minorías tribales y los pueblos indígenas.
Esa concienciación pasa por el conocimiento de cuáles son las formas de esclavitud moderna, que incluye formas tradicionales y nuevas formas de esclavitud.
La esclavitud es un fenómeno mundial que afecta tanto a los países ricos como a los pobres, advierten la ONU y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Actualmente hay más de 27 millones de hombres, mujeres, niñas y niños que viven cada día en condiciones de esclavitud. La práctica «existe en todas sus formas, tanto tradicional como moderna, y florece como resultado de la demanda».
La lucha contra la esclavitud conlleva no solo la prohibición directa por ley, sino también el combate contra la pobreza, el analfabetismo, las disparidades económicas y sociales, la discriminación por razones de género y la violencia contra las mujeres y la niñez.
En la actualidad la esclavitud y la servidumbre siguen siendo frecuentes, aunque se haga referencia a estas prácticas utilizando habitualmente los términos de mano de obra garantizada, trabajo forzoso, o en sus prácticas más extremas que se presentan bajo la forma del trabajo infantil y la trata de personas, donde las principales víctimas son las mujeres, niñas, niños y adolescentes que sirven para abastecer las redes de prostitución y el trabajo en el servicio doméstico.
«La esclavitud no es historia, más de 200 años después de haber sido abolida formalmente, es una realidad, y en muchas partes del mundo ha evolucionado hacia formas diversas y más crueles». Las víctimas son siempre las personas más débiles y vulnerables de la sociedad, desde trabajadores y trabajadoras migrantes atrapados en esquemas de servidumbre para pagar deudas, hasta mujeres y niñas obligadas a prostituirse.
Estas prácticas «van de la mano de la pobreza, la exclusión social, la marginalidad, falta de acceso a la educación y la corrupción».
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, ha calificado la esclavitud como «un crimen contra la humanidad». «Ha destruido vidas humanas y destruido sociedades. Y a pesar del reconocimiento universal de su perversidad, la esclavitud sigue causando sufrimientos a 27 millones de personas».
Una de las regiones en las que son más frecuentes estas prácticas es África, donde se venden menores.
Directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, A.C. (CATWLAC por sus siglas en inglés).

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad