Mujeres y brecha salarial en nuestro cine

Merche Huete
Merche Huete
Activista social, socialista, defensora de la democracia y los Derechos Humanos, pero sobre todo Mujer, que se reconstruye día a día.
- Advertisement -

Palomitas sobre fondo azul con espacio a la derecha Foto GratisLeÍ hace poco una entrevista, a nuestra estupenda actriz, Clara Lago, en la que le preguntaban sobre la brecha salarial en el cine español, y su respuesta me dejó desconcertada. Parece ser que sus compañeros masculinos en la famosa película “Ocho apellidos catalanes”, cobraron el doble que ella.
No quiso dar números, lógicamente, pero este tipo de cosas no pueden llevarse bien. Hacen el mismo trabajo, las mismas horas de rodaje, ¿Cómo es posible esto?. También se refirió a abusos y machismos alrededor de nuestro cine, aunque apenas se hable de ello. Estos  micromachismos sutiles, difíciles de ver, y momentos en los que se sintió cohibida y oprimida, sí existen.
Actualmente no hay estudios en España sobre esta diferencia salarial entre nuestros actores y actrices, por lo que uno de los objetivos de Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión, es avanzar en esto, y elaborar dicho informe en un corto plazo, para analizar esta desigualdad de género.
No sólo en la desigualdad económica, sino en el reparto de papeles masculinos y femeninos, que en el caso de las mujeres sobre todo, aumenta con la edad de nuestras actrices.
No está sola  Clara Lago a la hora de hablar por fin de esto, muchas otras mujeres de la industria del cine, comentan que dirigen menos ,escriben menos y cobran menos que los hombres.
En otra entrevista a nuestra Carmen Machi, que precisamente pelos en la lengua no tiene, al preguntarla sobre esto, soltó un sonoro j aja j aja, con lo que evidenciaba claramente  lo que hay en la industria de nuestro cine.
Una risa que demuestra pena, hartazgo pero también, lucha y ganas de seguir adelante y hacer que esto cambie.
La mayoría de hombres en películas es aplastante, y la desigualdad económica, no se cuenta pero ahí está, y también en la dirección, guionistas u operadores de cámara. Tocan todos los palos.
Una vez, Berta Ojea, Secretaria de Igualdad de la Unión de Actores, dijo que la brecha salarial entre hombres y mujeres no es ajena a la cultura, el cine, televisión o teatro, que las mujeres cobran un 23% menos que los hombres.
Y sobre todo, cuando esas mujeres van cumpliendo años, entonces la brecha es aún más grande., cobrando ellos un 30% y un 40% más que ellas por papeles del mismo peso.
Por lo tanto, una mujer que quiera dirigir una película tiene menos posibilidades que un hombre, siendo igual de buena, en palabras de Yvonne Blake, Directora de la Academia de Cine.
Útimamente cada vez hay más voces femeninas denunciando esto, y están dejando de estar calladas, mujeres que no dudan en rechazar papeles, al ver que cobraría menos que sus compañeros masculinos de reparto, y que se resisten a esta costumbre “cultural” de nuestro cine, haciéndolo extensible a todos los casos que hay en nuestra sociedad, en cualquier gremio.
Carmen Machi, tras esta risa contagiosa y llena de intención, continúa diciendo que las mujeres del cine español viven esta situación atónitas y sorprendidas, que que hay que alzar la voz, y ella, por supuesto, tiene muy claro, que hablara de esto mientras siga ocurriendo.
Las nominaciones en Los Goya, es un ejemplo, siempre hay bastantes menos mujeres en cualquier modalidad, y no es por falta de ellas, ni de talento, desde luego. Es una situación muy injusta que debería abordarse, e irse modificando, no por imposición, con tiempo y con intención de remediarlos
El machismo en el cine es el espejo de lo que sigue ocurriendo en nuestra sociedad, por cultura, por costumbre, hay que solucionarlo, y fijarse en esas mujeres, montadoras, directoras de producción, no solo directoras y guionistas, que es lo que más vemos.
Los personajes femeninos, se quejan nuestras actrices son muchísimos menos, como protagonistas, y papeles de peso, y aun así hay que agradecer a esas pioneras que van abriendo paso, luchando día a día, dirigiendo, escribiendo e intentando “acostumbrar” a ello a la industria del cine y la cultura.
El talento no tiene que ver con el género,  y como dice Assumpta Serna,  a veces las películas se hacen para un público muy joven y se escriben para actores muy jóvenes. Cuando no tenía 40 años, dice la actriz, interpretaba a mujeres de 40, que a los 40 ya no me dieron.
A los hombres esto, no les suele pasar

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad