Cada hora, 16 mujeres fueron víctimas directas de algún tipo de violencia sexual en el conflicto armado colombiano

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

Encuesta de prevalencia de Bogotá

Dentro de la Campaña Violaciones y otras violencias: “Saquen mi cuerpo de la guerra” se llevó a cabo una encuesta de prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado 2010-2015.

Del estudio de la encuesta se desprende que durante los seis años objeto del mismo (2010 – 2015), 875.437 mujeres fueron víctimas directas de algún tipo de violencia sexual.

Este dato representa que anualmente, en promedio, 145.906 mujeres fueron víctimas directas de algún tipo de violencia sexual, 12.158 lo fueron cada mes, 400 lo fueron cada día y 16, cada hora.

En los conflictos armados, se incrementa el riesgo de ser víctimas de violencia sexual, así lo considera el 56,6% de las mujeres que declara que “la presencia de los actores armados en los municipios incrementa la violencia sexual” y constituye una práctica habitual en el marco del conflicto armado y por lo mismo puede ser calificada como generalizada de conformidad con el derecho internacional.

Este estudio es una herramienta que permite visibilizar los factores de amenaza y condiciones de vulnerabilidad que han tenido las mujeres en este contexto durante este periodo. Asimismo, contribuye a tener mayor información sobre la violencia sexual, dar visibilidad a la ocurrencia de este crimen y la persistencia del mismo pese a las denuncias hechas por las mujeres y sus organizaciones.

El estudio se realizó en el marco de la Campaña “Violaciones y otras Violencias: Saquen mi cuerpo de la guerra”; que se inicia en el 2009 como una alianza entre organizaciones de mujeres, feministas, de derechos humanos y de víctimas, para visibilizar la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado y exige que el Estado colombiano emprenda una lucha seria frente a la violencia sexual de la que son víctimas las mujeres y para que destine presupuestos concretos y recursos humanos para la investigación y sanción de los responsables y la reparación de las mujeres víctimas.

Esta campaña es impulsada por Oxfam en asociación con: Asociación Mujeres y Madres Abriendo Caminos – AMMAC, Asociación Red de Mujeres Víctimas y Profesionales, Asociación Santa Rita para la Educación y Promoción- FUNSAREP, Centro de Promoción y Cultura – CPC, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Genero -Humanas Colombia, Coalición Contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al conflicto armado en Colombia-COALICO, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Corporación Casa de la Mujer, Corporación Mujer Sigue Mis Pasos, Corporación Vamos Mujer, Humanidad Vigente Corporación Jurídica y la Ruta Pacifica de las Mujeres.

Decreto 1480 de 2014: Por el Cual se declara el 25 de mayo como el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad