Mesa redonda “Feminicidio: de la racialización del cuerpo de las mujeres al exterminio”

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -


Destacadas académicas, activistas y líderes sociales reflexionarán sobre los delitos contra la vida de mujeres cuyos cuerpos, al ser atravesados por los procesos de racialización, han permanecido fuera de la concepción de sujetos de derechos.
La ausencia de garantías reales de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de los pueblos, así como la ausencia en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos de mecanismos capaces de contrarrestar la desigualdad global basada en el género son solo algunos de los factores que contribuyen a la sostenibilidad del exterminio más antiguo y generalizado que la humanidad conoce: el feminicidio.
El feminicidio es una forma extrema de violencia y es también una necesidad –no solo una posibilidad– para el mantenimiento de la dominación patriarcal. El asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres es resultado de la convergencia de lógicas de poder colonial, capitalista y patriarcal, que se benefician recíprocamente de las utilidades del expolio de vidas y cuerpos destinados al sustento de un orden social y económico, jerárquico y piramidal, asentado en la discriminación y en la desigualdad.
Esta mesa redonda será la actividad de cierre del curso (del que ya están las plazas agotadas) Feminicidio: de la “racialización” del cuerpo de las mujeres al exterminio, que tendrá lugar en Madrid los días 13, 14 y 15 de marzo de 2018.
Contenidos:
Política feminicida: estrategia de sometimiento individual y colectivo.
Violencia sexual y feminicidio: ¿dos caras de la misma política de exterminio?
Guerra y dominación colonial: ante el desafío de la narración y de la memoria.
El feminicidio como crimen internacional: ¿la cara sexualizada del genocidio?
Memoria, herencia y genealogías (pos)coloniales del feminicidio y de la violencia sexual en escenarios de conflicto.
Intervienen:
Irma Alicia Velásquez Nimatuj (Guatemala), doctora y máster en Antropología Social por la Universidad de Texas (Austin) y licenciada en periodismo por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se define como una mujer k’iche’ de Quetzaltenango. Experta en temas de pueblos indígenas, género y economía agraria en Guatemala. Es también perita experta en casos de crímenes de lesa humanidad, como el paradigmático caso “Sepur Zarco”.
Karina Bidaseca (Argentina), doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Profesora adjunta de Sociología y Estudios poscoloniales en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigadora Independiente del CONICET. Ha publicado, entre otros, Legados, genealogías y memorias poscoloniales. Escritos fronterizos desde el Sur (Godot, 2014) y La amnesia del imperio, los muros del apartheid y el ancho mar de las estrellas, (SB, Bs As, 2018).
Mercedes Hernández (Guatemala), investigadora del feminicidio y la violencia sexual en distintos escenarios de conflicto. Docente y experta en violencia de género y violencia política. Directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG
Organizado por Asociación de Mujeres de Guatemala AMG
Lugar: Auditorio de La Casa Encendida. Ronda Valencia 2, 28012. Madrid, España.
Fecha y hora: jueves 15 de marzo de 2018, de 19.00 a 21.00 h.
Entrada libre hasta completar aforo.

- Publicidad -

Comentarios

  1. “El feminicidio es una forma extrema de violencia y es también una necesidad –no solo una posibilidad– para el mantenimiento de la dominación patriarcal”, como en tiempos de la supremacía ilimitada del perverso patriarcado, siendo el rol de la mujer equivalente al de un animal carente de razonamiento, utilizando el perverso varón su superioridad llegando a establecer la conclusión de que, solo él es a imagen de Dios; como fuente de todo lo bueno, y la mujer mala y pecadora (Adán fue expulsado del paraíso por culpa de Eva=mujer).
    En la actual situación, el perverso patriarcado ya no ejercería sobre la mujer, idéntica influencia, gracias al feminismo y la sustitución de las perversas motivaciones del patriarcado, por el poder femenino, se desarrollan inevitablemente, siendo además la mujer, de por sí, el más sólido substrato de una real civilización humana.
    El sentido y la verdad del feminismo, es la derrota del varón; perverso irresoluble y ambiguo sexual
    Por Osvaldo Buscaya (Bya)
    (Psicoanalítico)
    Femeninologia (Ciencia de lo femenino)
    Lo femenino es el camino
    Buenos Aires
    Argentina

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Morir de éxito

La indefensión de las niñas

La mujer de mediana edad no vende

Verdades ocultas

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad