La portavoz de Igualdad, Ángeles Álvarez, asegura que las fechas que parecen previstas por el ministro Montoro “no garantizan a Comunidades y Ayuntamientos que el reparto de fondos esté hecho antes de que dichas entidades cierren sus presupuestos”
· Subraya que tras la aprobación del decreto, para la disponibilidad real de los fondos, “es preciso establecer y negociar los criterios de reparto y llevar al verano la aprobación de ese decreto es un incumplimiento del acuerdo que pone en riesgo la implementación de muchas medidas”
La portavoz de Igualdad del Grupo Socialista, Ángeles Álvarez, ha recriminado hoy a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que haya querido venir hoy aquí “a hablar de su libro”. Y ha calificado su intervención de “relleno”. Álvarez ha subrayado que la solicitud de comparecencia del Grupo Socialista estaba encaminada a que Dolors Montserrat explicase los motivos por los que, a pesar de lo previsto en el reciente Pacto de Estado en materia de Violencia de Género y del mandato unánime de esta Cámara, “no ha incluido en los últimos decretos-leyes aprobados el incremento, al menos de 200 millones de euros en 2018 para dar cumplimiento a los compromisos asumidos en el pacto, así como para informar de las previsiones del Gobierno en relación con las modificaciones legislativas incluidas en el mismo”.
“Usted ha aprovechado esta comparecencia para desgranar una batería de prioridades que ya conocíamos por los medios de comunicación, pero nosotros pensamos que estas comparecencias no deben estar destinadas a ser una plataforma de venta de futuribles”, ha criticado la diputada socialista. Así, ha considerado que “de sus decisiones políticas y financieras depende que se tenga la llave para abrir o cerrar la posibilidad de trabajar tanto el Gobierno como otros organismo e instituciones y de momento la puerta está cerrada”.
Álvarez ha recordado que hubo unanimidad en el Congreso para garantizar 200 millones contra la violencia de género para 2018, “hubiese o no prórroga presupuestaria”. Además, resaltó que “los socialistas llevamos a pleno una proposición para dejar apuntalado este compromiso porque tenemos una desconfianza manifiesta en su gestión y en su palabra”. En este sentido, la portavoz socialista subrayó que el último Consejo de Ministros de 2017 “ratificó nuestra desconfianza cuando al aprobar el decreto de prórroga del Presupuesto no se consideró incluir los fondos destinados al Pacto como de urgente necesidad”.
Los supuestos planes de Montoro
La portavoz hizo referencia a la información publicada por diferentes medios que indica que el ministro Montoro, “usará la vía del decreto que es la prevista por ley, para aprobar el próximo verano una hipotética rebaja fiscal del IRPF y algunas otras medidas entre las que no aparecen los fondos para el Pacto”.
“Si los 200 millones del Pacto estuviesen en ese paquete previsto para el próximo verano ustedes confinan la puesta en marcha de muchas medidas a 2019”, indicó. “¿Por qué? Porque harán inviable que otras administraciones puedan poner en marcha los proyectos, reformas y programas que les competen si tenemos en cuenta que después de la aprobación del decreto -para la disponibilidad real de los fondos- es preciso establecer y negociar los criterios de reparto y además, añadió que “las otras administraciones deberán contar con tiempo para planificar los programas prioritarios que están condicionados a esos ingresos en cuenta”, explicó la parlamentaria socialista.
Razón por la que añadió que “la fecha que maneja el ministro de Hacienda no garantiza a Comunidades y Ayuntamientos que el reparto esté hecho antes de que comunidades y ayuntamientos cierren sus presupuestos”. Por tanto, hizo hincapié en que llevar al verano la aprobación de ese Decreto es un incumplimiento del acuerdo que pone en riesgo la implementación de muchas medidas”. “Solo nos vale lo tangible”, reclamó Álvarez, para pedir a la Ministra que “se comprometa hoy a llevar al próximo Consejo de ministros el Decreto Ley de ampliación de crédito extraordinario y que “su departamento también se comprometa a tener los criterios de reparto y hechas las trasferencias antes de finalizado el mes de marzo, dado que cualquier fecha posterior supondrá obstaculizar el desarrollo de las medidas en otras administraciones o instituciones”.
Sobre otros asuntos, la diputada del PSOE recordó que han pasado seis meses desde la aprobación del Pacto en Comisión y cuatro por el Pleno del Congreso. “Aquí hemos avanzado en la tramitación para la puesta en marcha de la comisión –dijo- para añadir que “se ha hecho usted una foto con el presidente de RTVE, aunque hayan sido los sindicatos y algunos miembros del Consejo de administración del ente quienes han presionado para agilizar la puesta en marcha del Observatorio acordado en el pacto”. Asimismo, criticó que “su ministerio haya reunido a las comunidades en múltiples ocasiones y en cada una les han presentado documentos de trabajo en el que se permiten tocar la literalidad de los acuerdos. Ustedes no pueden trabajar con las Comunidades Autónomas con versiones del pacto”, reiteró para preguntar: “¿por qué no existen esos grupos con el CGPJ u otros organismos e organizaciones implicadas? “
Por otro lado, indicó que “nos inquieta que anden mareando la perdiz en las reuniones con las Comunidades mientras desatienden las reformas normativas y se manifiestan indiferentes ante por ejemplo, un CGPJ que está silente en esta materia”.
Estatuto integral de protección
Igualmente, recordó que las Comunidades gobernadas por los socialistas han insistido en incluir la medida 63 del Pacto enfocada a diseñar los procedimientos que permitan poner en marcha un nuevo sistema de acreditación para acceder al estatuto integral de protección. “Pero su método de trabajo ha llevado a excluir a los ayuntamientos como entidades capacitadas para emitir los títulos de acreditación y eso contraviene los acuerdos ya que en otras medidas del pacto queda claro que su implicación es vital para el nuevo modelo de identificación e intervención con las víctimas”, aseveró.
“Los ayuntamientos que están llamados a jugar un papel esencial deben primero recuperar las competencias que les sustrajo su ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local. Ustedes podían haber puesto en marcha en septiembre los trámites parlamentarios para corregir ese error”, reclamó.
Por otra parte, indicó que “el pacto reclama ampliar los mecanismos de acreditación de la condición de víctima. Este es sin duda un asunto mollar del Pacto al que usted no ha dedicado mucho tiempo a pesar de ser el de más complejidad. Implica a las tres admiraciones y reclama acuerdos reglamentarios, protocolos y reconocimiento muto entre la administración local, autonómica y la general del Estado”. Un asunto que para los socialistas “reclama especial atención”, por tanto le preguntó a Dolors Montserrat: “¿qué pasos ha dado en este sentido? y sobre todo ¿qué enfoque tiene el gobierno para acometer esta medida? Le ruego que me conteste y no puentee esta pregunta”
Además, se planteó “si lo que nos ha contado es o no una milonga”, dado que hoy es día 31 de enero y es el último para presentar el calendario relativo al primer semestre del año en relación a las CCAA”. Por ello preguntó “si ha incluido su departamento en esa previsión los fondos vinculados a los acuerdos del Pacto destinados a Comunidades autónomas y ayuntamientos. Y si ha realizado usted gestiones como ministerio coordinador para que el resto de los ministerios hayan incluido en la previsión económica que les ha demando Hacienda los fondos vinculados a los acuerdos del Pacto”.
La Ministra olvida las iniciativas socialistas de 2012
La portavoz socialista de Igualdad también criticó el olvido de la Ministra en relación a las iniciativa socialista de 2012 en esta materia, es decir, la Proposición de Ley contra la violencia de género defendida por el GPS en septiembre de dicho año y que el PP votó en contra. “Tuvimos que esperar a llegar al gobierno para poder empezar un camino del que hoy ustedes mismos se felicitan”, lamentó la parlamentaria socialista. Además, Álvarez discrepó de la visión de Montserrat sobre cómo llegamos al Pacto, para resaltar que “se llegó a este acuerdo por cuatro cosas: porque ustedes ralentizaron la implantación de la legislación que ya existía, porque hubo una falta de inversión que hizo inviable seguir avanzando y por otras cuestiones relativas a la identificación de las disfunciones de la norma y porque teníamos que traer a la legislación española el Convenio de Estambul”.
Por otro lado, matizó que “no hay menos de 14 reformas legislativas que tocar en relación al Pacto de Estado y no puede la ministra de Igualdad contabilizar como tarea ya hecha el ir a una reunión de la OIT”. Además, rebatió la nota de prensa emitida hoy por el Ministerio porque “es falso que más de la mitad de las 214 medidas del pacto ya hayan iniciado su ejecución”.
Además, Álvarez hizo referencia al asesinado de Laura Elizabeth en Barajas, en la madrugada del 26 de enero. “Según fuentes de la investigación se trata de un asesinato vinculado con una de las formas de violencia de género: la explotación sexual del cuerpo de las mujeres”, aseguró para preguntar “si la Delegación del Gobierno ya ha dado instrucciones para que este caso sea el primero en incorporarse a la ampliación de los criterios estadísticos como reclama los acuerdos del Pacto y el Convenio de Estambul”.
“Lealtad al Pacto”
En su segundo turno, la portavoz socialista de Igualdad insistió en que “la tardanza, la ausencia de recursos o la incapacidad de gestión, son evidencias que parece que estuviesen enfocadas a provocar una ruptura que les liberarse a ustedes del compromiso. Pues nosotros no nos bajamos del Pacto. Les vamos a exigir hasta la extenuación que cumplan, porque le va la vida a demasiada gente como para que nosotros desistamos”.
Finalmente, Álvarez afeó a Dolors Montserrat que hayan intentado “rentabilizar políticamente un acuerdo que no es suyo, sino de todos aquellos que lo hemos promovido, edificado y tenemos un compromiso férreo con él”. Así, hizo hincapié en que “la lealtad a este Pacto consiste en jugar limpio y eso pasa por apoyar con medios materiales la pasión de quienes trabajan cada día para que el Estado no dé la espalda las mujeres y menores afectados por la violencia machista».