Aunque creas que la mutilación genital femenina (MGF) no te toca directamente, en realidad afecta a tu vida de muchas maneras. Ese es el mensaje clave de la campaña internacional de la Red Europea contra la Mutilación Genital Femenina (End FGM European Network) para este año 2018.
Y es que la violencia de género -de la que la MGF es una de sus más graves manifestaciones – cuesta a los gobiernos 226 billones de euros cada año; los sistemas educativos pierden alumnas, el sector sanitario se ve obligado a dedicar recursos humanos y financieros en atender los daños que esta práctica supone para la salud de las mujeres, y la vida de miles de familias se ve perjudicada. Por eso, la campaña incide en que la mutilación genital femenina es también asunto nuestro y que todas las personas podemos jugar un papel para erradicarla.
Siguiendo esta premisa, Médicos del Mundo centra sus esfuerzos en la prevención y concienciación de las madres y padres residentes en España, pero procedentes de países donde la mutilación es prevalente, especialmente del África subsahariana. La entidad tiene en marcha proyectos en 9 comunidades autónomas: Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Euskadi, Madrid y Navarra, Andalucía y Canarias, las dos últimas con apertura en 2018.
La situación en España
Unas 18.400 niñas están en riesgo de sufrir mutilación genital femenina en España. Son menores de 14 años residentes en territorio español pero originarias de países donde esta práctica está arraigada, calcula el último mapa de la Fundación Wassu de la Universidad Autónoma de Barcelona. Según esta entidad, el número de niñas en riesgo ha crecido un 63,85% entre 2008 y 2016.
También están las mujeres y niñas que ya la han sufrido. Frente a esta situación, “las administraciones tienen que garantizar la asistencia integral a las supervivientes de esta práctica, incluyendo el apoyo psicológico y la terapia sexual y afectiva para tratar las disfunciones que ocasiona. En los casos en que esté indicado, debe además cubrir la reconstrucción genital e incluir estos tratamientos dentro de la cartera de servicios sanitarios”, reclama Yolanda Rodríguez Villegas, portavoz de nuestra organización en este tema.
Además, incide en la necesidad de que se reconozca como causa de concesión del asilo por motivos de género el hecho de haber sufrido la ablación o estar en riesgo de sufrirla, además de incluir plenamente esta práctica dentro de las legislaciones estatal y autonómicas contra la violencia machista, y la elaboración de protocolos integrales -no solo sanitarios- para la prevención y actuación ante la MGF.
Por otro lado, el Parlamento Europeo tiene previsto aprobar una resolución en apoyo a las víctimas de mutilación y de las organizaciones que la combaten.
¿Qué hace Médicos del Mundo para combatir la mutilación?
Trabajan en España para prevenir la MGF desde 2006. Sólo en 2017 se atendieron a 658 personas -sobre todo de nacionalidad nigeriana, senegalesa y gambiana, maliense y ghanesa- y organizaron más de 600 talleres grupales y 270 actividades educativas. 55 mujeres realizaron cursos de agentes de salud y se ofreció formación a más de 250 profesionales de los ámbitos sanitario, educativo y del trabajo social. Además, la organización busca la sensibilización de la población y lleva a cabo acciones de incidencia política para que las administraciones se impliquen de forma efectiva en la prevención y erradicación de esta práctica.
Las mediadoras, procedentes de países africanos en los que se practica la MGF, son clave en la intervención porque consiguen un acceso muy directo a las familias en riesgo. En el último año se han realizado cerca de 150 intervenciones de mediación intercultural dentro de los servicios sanitarios especializados, como obstetricia y ginecología.
Formación
En 2017, contribuyó a la puesta en marcha de una plataforma formativa para profesionales de toda Europa en relación con la mutilación genital. En este último año, casi 300 miembros de la sanidad, la judicatura, la abogacía, la educación o el periodismo de nuestro país han recibido formación específica sobre este tema.
Más información:
Ficha correspondiente a España en la plataforma formativa europea
Memoria anual de Médicos del Mundo sobre MGF
Materiales de VIDEO sobre mutilación en el canal de YouTube de Médicos del Mundo.
Médicos del Mundo compartirá sus mensajes bajo la etiqueta #MyIssueToo y #StopMutilación
Actividades
Desde Médicos del Mundo invitamos a que participéis en los actos que realizan en distintas ciudades
Madrid
5 de febrero: 17:30 a 18:30 h.: Charla en la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá
6 de febrero: 10:00 a 13.00 h.: Acto de sensibilización en la Plaza Callao, con una canción elaborada por el grupo de activismo en MGF
20:00 h.: Coloquio en el bar Vergüenza Ajena, C/ Galileo 56
9 de febrero: 15.45 h: Lectura de un manifiesto por el Imam de la Mezquita de Usera
14 de febrero: 17:45 a 19:15 h.: Charla a estudiantes universitarios en la Universidad Carlos III, Campus de Getafe
Huesca
Día 5 y 6 de febrero: mesa informativa y exposición del graffiti realizado en 2017
Día 7 de febrero: Presentación del documental “La Manzana de Eva” dirigido por José Manuel Colón, que recoge los testimonios y las historias de superación de mujeres que han sufrido la mutilación genital. Salón Azul del Casino en la Plaza Navarra, 6
Palma de Mallorca,
6 de febrero: Proyección “La manzana de Eva” en un centro cultural municipal y mesa redonda con titulares de obligaciones
Toledo
Los meses de enero y marzo se imparten 5 cursos de formación a profesionales de servicios sociales en colaboración con el Instituto de la Mujer
19 de enero: Presentación del libro de Fátima Djarra ‘Indomable. De la muitilación a la vida’. Librería Taiga, Travesía Gregorio Ramírez, 2 a las 19.30 h.
Navarra
Pamplona
6 febrero:
10:00 horas Desayuno con los medios y titulares de obligaciones y de derechos. Presentación del informe de los 10 años del proyecto de MGF.
Grabación del himno de la MGF con música tradicional africana
12:00 a 14:00 h.: Acción de calle en la Plaza del Castillo y lectuira del manifiesto amenizada con percusión africana (djembe)
20.00 Proyección del documental “La manzana de Eva” y debate con el director José Manuel y Fatima Djarra Sani, mediadora del proyecto
en los Cines Golem Baiona
9 de febrero: Celebración del 10º aniversario del proyecto de MGF de nuestra organización a las 19 horas en Nainere, calle Nueva, 123, con degustación de gastronomía africana, música y buen ambiente.
Valladolid
8 de febrero: 19:00 h. Video-forum sobre Mutilación Genital Femenina en el Aula 2 de la Facultad de Ciencias de la Salud
Unas 18.400 niñas están en riesgo de sufrir mutilación genital femenina en España
- Advertisement -
- Publicidad -