Fernanda Melchor: ni la literatura ni el feminismo necesitan de Vargas Llosa

- Advertisement -

 

La novelista mexicana, Fernanda Melchor, una de las voces más celebradas de la literatura latinoamericana en el último año por su novela «Temporada de Huracanes», dijo en una entrevista con Efe que «ni la literatura ni el feminismo necesitan» de Mario Vargas Llosa.

Así reaccionó desde El Salvador la narradora veracruzana, cuya novela fue incluida en varias de las listas sobre los mejores libros del 2017, a la aseveración de Vargas Llosa de que el «más resuelto enemigo de la literatura» en la actualidad es el feminismo.

«Supongo que para él debe ser muy fácil expresar ese tipo de opiniones» pero «lo interesante es que ni la literatura ni el feminismo necesitan de Vargas Llosa para seguir adelante», apuntó Melchor, autora del libro de crónicas periodísticas «Aquí no es Miami» y de la novela «Falsa liebre».

El peruano publicó una columna de opinión en periódico El País de España el 18 de marzo pasado con el título «Nuevas inquisiciones», en el que aseguró que existe una «ofensiva antiliteraria y anticultural» venida del feminismo, que le ha atraído diversas críticas.

La mexicana sostuvo que para el nobel en literatura de 2010, «un hombre blanco y privilegiado, es fácil hablar de estos temas sin saber» la situaciones de «desigualdad, falta de oportunidades y acoso sistemático» que padecen las mujeres, principalmente en Latinoamérica.

«Es una exageración por parte de Vargas Llosa decir que las feministas vamos a destruir la literatura», acotó Melchor, quien entre risas apuntó que «el mayor enemigo que tiene la literatura actual es Vargas Llosa, no el feminismo».
Melchor, nacida en 1982, se asume feminista, «no porque esté enarbolando una bandera, sino porque ser mujer hoy en día y pretender cambiar las cosas» y lograr una vida «más equitativa y justa» para las niñas «requiere sumirte como feminista».

En este punto, la escritora también se muestra a favor de leer obras como «Lolita», de Vladimir Nabokov, desde un «contexto contemporáneo», con el ojo del feminismo, pero sin llegar a «ciertos extremos indeseables» como «salir a quemar libros».
Para la narradora norteamericana la novela del ruso «ha sido muy malinterpretada» porque ha sido presentada como una «obra erótica», dado que las editoriales «generalmente juegan con la imagen de una niña seductora».
«La novela trata de un hombre que vive en una fantasía de que esta niña lo desea», sostuvo Melchor, que advirtió de la existencia de «literatura mucho más machista que Lolita», sin citar autores.

Por otra parte, Melchor se mostró partidaria de «distinguir entre obra y persona», principalmente cuando el autor es un personaje polémico, porque «en un mundo ideal la literatura debería de bastar por sí misma» y porque en ella «hay espacio para todos».
Ejemplificó con el caso de escritor francés Céline, que no porque «haya sido antisemita» se debe dejar de leer libros como «Viaje al final de la noche», o porque Nabokov «haya decidido enfocarse en el pederasta y no en la niña abusada vamos a dejar de leer a Lolita».

«Es posible distinguir entre el monstruo y la obra, y creo que es una decisión personal decidir si vas a querer seguir dándole de comer al monstruo con la contemplación de su obra», acotó la escritora, también en referencia a casos como los de Woody Allen y Roman Polanski.
Acotó que «no se trata de dejar de leer a los escritores porque son blancos y anglosajones, y ahora solo vamos a leer a mujeres negras», sino que también «se trata de encontrar un balance».

Melchor, incluida en la lista del «otro boom latinoamericano» publicado por El País en octubre de 2017 y cuyo libro fue catalogado como «gran novela mexicana del año» por el New York Times, visitó El Salvador para participar el pasado 20 de marzo en un conversatorio del Festival Centroamérica Cuenta.


Artículo de Hugo Sánchez

Photograph 1:
Imagen tomada el lunes 19 de marzo de 2018, que muestra a la novelista mexicana Fernanda Melchor, una de las voces más celebradas de la literatura latinoamericana en el último año por su novela «Temporada de Huracanes», quien dijo en una entrevista con Efe que «ni la literatura ni el feminismo necesitan» de Mario Vargas Llosa. EFE

- Publicidad -

Comentarios

  1. “El peruano publicó una columna de opinión en periódico El País de España el 18 de marzo pasado con el título “Nuevas inquisiciones”, en el que aseguró que existe una “ofensiva antiliteraria y anticultural” venida del feminismo, que le ha atraído diversas críticas” derivado de la “excitación” atribuida fundamentalmente, a aquella transformación que se inicia en la sexualidad del infantil varón y sustituye la tendencia inicial por la tendencia al miedo a la castración y el repudio a lo femenino castrado, que repite adaptándolo a la “constitución” de su paranoica realidad. El perverso varón niega sistemáticamente, la fuerza probatoria de tales indicios paranoicos: incluso cuando conservan el recuerdo de los hechos que registra la propia historia de arcángeles, liderazgos, monarquías, eclesiásticos, filosofía patriarcal, tiranías, guerras santas, raza superior, etc., mascaradas que prolongadamente recubren su irresoluble perversión y ambigüedad sexual, que expone con el título “Nuevas inquisiciones”, creando el perverso varón con sus “representaciones” patológicas ramificaciones directas; en su ética y moral; en sus prohibiciones y castigos, en sus se debe hacer esto y no lo otro; etc., con su inalterable advertencia de que no cumplir las reglas del perverso varón es peligroso.
    Un penoso conflicto que la mujer padecería sería; ¿Cómo admitir que el patriarcado es el padre, el hermano, el compañero, el dirigente, el ecuménico, etc., y que en esta regla no habría excepción?
    El sentido y la verdad del feminismo (la mujer) es la derrota del varón; perverso irresoluble y ambiguo sexual
    “El feminismo es única y absolutamente la mujer”
    Un travesti o un trans; no es una mujer
    El discurso de la acción femeninológica, de mi ciencia de lo femenino (Femeninologia), expone al varón frente a aquello que ha silenciado en el pasado; el fundamento agresivo que encubre con su hipócrita moral y ética patriarcal, que se demuestran insostenibles en el presente.
    Por Osvaldo Buscaya (Bya)
    (Psicoanalítico)
    Femeninologia (Ciencia de lo femenino)
    Lo femenino es el camino
    Buenos Aires
    Argentina

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad