El Grupo Socialista presenta un centenar de enmiendas a la ley de igualdad LGTBI tras el intolerable bloqueo de meses de Ciudadanos a su tramitación
La portavoz de Igualdad y ponente socialista de esta ley, Ángeles Álvarez, explica que el objetivo de las enmiendas socialistas es «ordenar» y «pulir» el texto y «dotar a la proposición de ley de igualdad LGTBI de un marco normativo general contra la discriminación y a favor de la igualdad de trato»
Lola Galovart, también ponente de esta ley, afirma que «la vocación de las enmiendas socialistas es ayudar a sacar adelante un texto que, recogiendo el espíritu de las reivindicaciones de los colectivos LGTBi, se enmarque en la seriedad jurídica para ir completando la legislación antidiscriminatoria en España»
La responsable federal de Movimientos Sociales y Diversidad, Mónica Silvana González, recuerda «la trayectoria de los socialistas en la defensa de la ampliación derechos civiles, y en especial de estos colectivos»
El Grupo Socialista ha presentado un centenar de enmiendas a la Proposición de Ley contra la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales, y de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, que sigue su tramitación en el Congreso tras poner fin Ciudadanos a su «intolerable bloqueo» durante meses. Entre otras iniciativas contra las que Ciudadanos ha cesado su bloqueo también se encuentra la proposición de ley socialista que pide la reforma de la Ley reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas para permitir la rectificación de la mención relativa al sexo y nombre de los menores transexuales.
La portavoz de Igualdad, Ángeles Álvarez, que será ponente de la ley de igualdad LGTBI junto a Lola Galovart, ha explicado que el objetivo de las enmiendas socialistas es «ordenar» y «pulir» el texto para «dotar a la proposición de ley de igualdad LGTBI de un marco normativo general contra la discriminación y a favor de la igualdad de trato».
Así, la portavoz de Igualdad ha detallado que los socialistas enmiendan un texto «técnicamente muy deficiente», que incluía preceptos inconstitucionales y otorgaba capacidad sancionadora a organismos ajenos a la administración. También se ha enmendado para no invadir competencias autonómicas -, o evitar preceptos que ponen en cuestión la Ley 1/2004 de violencia contra las mujeres. «Todas las enmiendas están diseñadas para buscar un gran acuerdo que permita sacar adelante esta Ley», ha subrayado.
La otra ponente socialista de la ley, Lola Galovart, ha resaltado que «la vocación de las enmiendas socialistas es ayudar a sacar adelante un texto que, recogiendo el espíritu de las reivindicaciones de los colectivos LGTBi, se enmarque en la seriedad jurídica para ir completando la legislación antidiscriminatoria en España».
Por su parte, desde la dirección federal, la responsable de Movimientos Sociales y Diversidad, Mónica Silvana González, ha destacado «la apuesta por la no discriminación y la protección especial a todas las víctimas LGTBI que sufren discriminación» recogida en las enmiendas que ha presentado el Grupo Socialista, y ha recordado «la trayectoria de los socialistas en la defensa de la ampliación derechos civiles, y en especial de estos colectivos». Además, González ha subrayado que, en el marco de la defensa socialista de los derechos LGTBI, las enmiendas socialistas van dirigidas «a dotar esta ley de coherencia y rigor con leyes anteriores contra la violencia».
Mejorar la proposición de ley
Con su centenar de enmiendas, los socialistas buscan mejorar técnicamente el texto, sintetizándolo, ordenándolo y aclarándolo, suprimiendo lo innecesario, porque en ocasiones se normativiza lo evidente.
Entre otras enmiendas destacables, se incluyen las que mejoran técnicamente todo el Capítulo XIX «Régimen de Infracciones y Sanciones», eliminando la competencia sancionadora a un organismo autónomo, pues corresponde a cada administración pública en el ámbito de sus respectivas competencias y a la Administración del Estado.
Se suprimen órganos innecesarios que, además, no son económicamente asumibles -como la Agencia Estatal contra la discriminación por orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales, que en la enmienda se sustituye por un órgano dentro de la Administración General del Estado que proteja contra todo acto de discriminación donde ha de canalizarse la mencionada discriminación; o como el Centro Nacional de la Memoria Histórica LGTBI, que la enmienda sustituye por un único Centro Nacional de la Memoria Histórica en el que tiene cabida un apartado específico relacionado con la memoria LGTBI-.
También se suprimen los aspectos -sanitarios, servicios sociales y educación- en los que el texto invade competencias de las CCAA.
Se pide modificar el concepto de violencia intragénero como «todo acto de violencia en el seno de la pareja LGTBI», que tendrá la consideración de violencia en el ámbito familiar. Y así se hace precisa la mejora del texto respecto a la denominación de las personas beneficiarias de la orden de protección del artº 544 ter.i LECRI, que regula la misma en los diversos casos de violencia doméstica.
Además, se elimina la equiparación de tratamiento en la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Genero, de las mujeres víctimas de violencia de género con las víctimas de violencia en el ámbito familiar por razón de orientación sexual o de identidad o expresión de género. Con la enmienda socialista la nueva redacción garantiza la seguridad y acceso a prestaciones para la reparación del daño, como las órdenes de alejamiento, sin colisionar con el espíritu de la Ley Integral de Violencia de Género. Las personas cuya identidad sexogenérica sea mujer- y como tal sea víctima de violencia de género-, sí serán beneficiaria de la protección de la Ley Integral contra la Violencia de Genero 1/2004.
Se suprimen los contenidos que están siendo objeto de regulación específica en la PL por la que se modifica la Ley 19/2007 contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia que se está tramitando en la Comisión de Educación y Deporte de la Cámara y se encuentra ya en fase de ponencia. También se suprimen, por estar en trámite de enmiendas en el Congreso -lugar en el que deberán presentarse las propuestas de reforma-, tanto los contenidos que están siendo objeto de regulación específica por la PL para la modificación de la Ley 3/2007, como la modificación de la Ley de Protección de Datos. Y se suprime la supletoriedad de las Leyes Autonómicas por inconstitucional.