«La Princesa Poligonera y el Guisante Emoticono» o «El chulazo durmiente» son dos de las «reescrituras» de los clásicos infantiles con los que Ángela Vallvey reivindica el feminismo en su último libro: «A la mujer se la libera haciéndola dueña de su destino», asegura en una entrevista con Efe.
Vallvey, entusiasta de los cuentos clásicos, ha ahondado en la «parte feminista» de esos relatos para confeccionar «Cuentos clásicos feministas», un compendio de historias actualizadas con propuestas como «La Sirenita y el problema del cuerpo de la mujer».
El personaje marino del cuento de Hans Christian Andersen es tan solo una de las protagonistas de este volumen editado por Arzalia, en el que Vallvey (San Lorenzo de Calatrava, Ciudad Real, 1964) subraya la «parte feminista» que tienen de los cuentos.
«Tienen ese feminismo de tratar de enseñarles a las mujeres, las niñas, los padres y los educadores cómo sobrevivir en un mundo muy duro en el que a las mujeres no se les trata con cuidado», apunta la ganadora de Premio Nadal en 2002 por «Los estados carenciales».
Con ilustraciones de Javier Pérez Prada, «Cuentos clásicos feministas» desgrana once cuentos clásicos, desde «Caperucita Roja» hasta «Pulgarcito», pasando por «El patito feo».
Pero lo hace sin que el «amor romántico y acaramelado» trastorne a los personajes, «sino que las protagonistas se convierten en heroínas que descubren el peligro del desamor, del abuso y el desengaño».
Así, «Caperucita Roja» se convierte en «Caperucita Tall (o sea: alta)», una adolescente pegada a la pantalla del ordenador para «matar vampiros» que en el bosque no se tropieza con lobos, sino con un hombre de dudosas intenciones.
Porque los «monstruos» que acechan a las niñas y jóvenes en estas historias «no han sido embellecidos y convertidos en monigotes simpáticos, sino que enseñan los dientes y dan miedo de verdad, y son reales, o sea, humanos».
«Pulgarcita y las ganas de soñar», «La Patita Fea es una chica especial», «La Reina de las Nieves y el cambio climático», «La Princesa Poligonera y el Guisante Emoticono» o «Cenicienta y el reality show» son otras de las historias reinterpretadas por Vallvey y que sirven «no para faltarle el respeto a los cuentos clásicos, sino para homenajearlos».
«Todo el afán de los cuentos es el de transmitir unos conocimientos míticos a los niños y las niñas, y claro, en aquellas épocas, el matrimonio era como una forma de decirle a la mujer ‘Estás a salvo, porque hay un hombre que te va a salvar'», apunta la escritora, a quien se le ocurrió actualizar estas historias en los años 90, indagando en estudios de género.
Esos mensajes «están caducados desde hace mucho tiempo», añade, y lo ejemplifica citando otro de los cuentos, «La bella durmiente», que ella ha reinterpretado en «El chulazo durmiente».
Una historia «espantosa en su origen» que retrata a una mujer «humilde, hermosa y abusada por el caballero que se casa con ella», y que describe «perfectamente la realidad de muchas mujeres» a la que Vallvey le ha dado la vuelta.
«La mujer objeto se ha visto sobrepasada por la historia y las mujeres hemos dejado de ser objetos para ser sujetos. Al ser antes un objeto y ahora convertirnos en un sujeto, varían los términos de la oración y de la historia. Los hombres también pueden ser objetos, y en este cuento pasa», apostilla.
También da la vuelta a «La Sirenita», que a su juicio es una «metáfora de la mutilación femenina basada en agradar románticamente a un hombre; el amor te hace atentar contra tu propio cuerpo», sentencia Vallvey sobre esta historia en la que el «paisaje de fondo» lo completa un mensaje ecologista.
Vallvey reconoce que le hubiera gustado «ampliar» el volumen, porque «hay muchísimos cuentos más», como «La bella y la bestia»: «Hoy en día hay muchas bellas que tropiezan con muchas bestias. La historia tiene un mensaje maravilloso debajo, que no sé si se entiende por la edulcoración de la propia historia».
Disney, por ejemplo, «embellece muchos cuentos, los adapta a un gusto que es el del siglo XX en el que procuramos que los niños no vean la parte más feroz de esas historias porque nos da miedo que les de miedo y creando niños que no tienen miedo también los convertimos en ignorantes de los peligros».
En contraposición con esas historias almidonadas, Vallvey se lamenta de la «abundancia de literatura romántica, erótica y pornográfica» dirigida a mujeres y adolescentes que «encierra un mensaje de sexualización».
«Creo que lo que se necesitan son más historias que cuente cómo las mujeres se hacen dueñas de su propia vida. Todo no puede estar centrado en la sexualización», concluye la finalista del Premio Planeta con «Muerte entre poetas» en 2008.
Ángela Vallvey Arévalo nació en Ciudad Real en 1964 y está licenciada en Historía Contemporanea por la Universidad de Granada, aunque cursó también estudios de Filosofía y Antropología.
Comienza su carrera literaria como novelista para el público juvenil, pero su poesía pronto ve la luz, e incluso obtiene el Jaén de Poesía con el El tamaño del universo.
El éxito como novelista le llega con A la caza del último hombre salvaje, editada en más de doce idiomas; y que pronto será adaptada al cine por el guionista Rafael Azcona.
Parece dejar de lado la publicación de poesía, aunque como ella misma dice: No escribo poesía, soy poeta
, así en 2002 resulta ganadora del Premio Nadal con la novela Los estados carenciales y publica en 2003 No lo llames amor.
Colabora en varios medios de comunicación como ABC o Mujer de hoy.
OBRAS
- Kippel y la mirada electrónica. Madrid: SM, 1995. Novela.
- Donde todos somos John Wayne. Madrid: Acento, 1997. Novela.
- Vida sentimental de Bugs Bunny. Madrid: SM, 1997. Novela.
- Capitales de tiniebla. Valencia: Episteme, 1997. Poesía.
- El tamaño del universo. Madrid: Hiperión, 1998. Poesía.
Ganadora del VI Premio Jaén de Poesía 1998
- Vías de extinción. Barcelona: Emecé Editores España, S.A., 2000. Novela.
- A la caza del último hombre salvaje. Barcelona: Emecé Editores España, S.A., 2000. Novela.
- enlared.com. Cuento. En: El amor o algo así: Seis relatos en torno al primer amor. Barcelona: Alba, 2000, pp. 151-178. Cuentos.
- Extraños en el paraiso. Madrid: Biblioteca Nueva, S.L Editorial, 2001. Poesía.
- Los estados carenciales. Barcelona: Destino, 2002. Novela.
Ganadora del LVIII Premio Nadal 2002
- No lo llames amor. Barcelona: Destino, 2003. Novela.
- La ciudad del diablo. Barcelona: Destino, 2005. Novela.
- Los dummies. Cuento. En: Las vidas de Eva. Barcelona: Destino, 2007, pp. 101-124. Cuentos.
- El entrenador emocional. Cuento. En: Watchwomen: Narradoras del siglo 21. Velasco, Carmen (ed.) . Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2011, pp. 259-264. Cuentos.
- Mientras los demás bailan. Barcelona: Destino, 2014. Novela.