Informe sociolaboral sobre brechas de género y desigualdad laboral en Valencia

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

 

Plenari Secretaria de la Dona, Polítiques LGTBI i Institucional CCOO PV

La Secretaría de la Mujer, Políticas LGTBI e Institucional de CCOO PV denuncia en el Informe que las trabajadoras sufren menor empleo, tasas de desempleo mayores (19,1%) y parcialidad (28,9%) y segregación ocupacional persistente. Estas brechas dificultan la promoción y redunden en peores remuneraciones, cotizaciones y futuras pensiones: la brecha salarial valenciana (34,3%) supera la estatal.

Más de un mes después de la participación masiva en la movilización sin precedentes del 8 de marzo, el sindicato evalúa mediante este informe anual el diagnóstico de la realidad a abordar y la marcha de la planificación del trabajo contra las brechas de género en el ámbito laboral.

En este informe se destaca que la nueva ocupación creada en el último año se ha centrado fundamentalmente en el sexo masculino. Ya que los 62.000 nuevos puestos de trabajo creados en Valencia, el 80% han están ocupados por hombres (49.200), mientras que tan sólo 12.900 mujeres han conseguido empleo. Esto hace que, entre otras cuestiones, la reducción del paro tenga una repercusión mayor entre el sexo masculino; la tasa de paro masculina se sitúa en el 14,8%, mientras que la femenina se mantiene en el 19,1%.

En el Informe también se destaca la persistencia de la segregación ocupacional, es decir, la concentración desproporcionada de mujeres en determinadas ocupaciones que suelen ser las más precarias y de hombres en otros, – lo que provoca remuneraciones salariales más bajas para ellas y limitaciones en sus carreras profesionales. Así, el 61,4% de las personas ocupadas en el comercio y la hostelería en nuestro territorio son mujeres.

Cuando se trata de actividades relacionadas con el entretenimiento o el trabajo doméstico el porcentaje asciende al 70%. Esta es una de las brechas de género que dificultan el acceso de las mujeres al mercado de trabajo.

Otra es la elevada tasa de parcialidad, el 28,9% de las mujeres están contratadas a tiempo parcial, mientras que entre los hombres la cifra no llega al 10%. Así pues, siete de cada diez contratos con jornada parcial son firmados por mujeres, la mayoría de carácter involuntario por recaer en ellas las tareas de cuidado, lo que limita sus posibilidades de promoción, de mejora salarial y repercute negativamente en cotizaciones y futuras pensiones. De tal modo, que el salario medio de las mujeres valencianas debería aumentarse en 6.107,76 euros al año para igualarse con el de los hombres.

CCOO exige al Gobierno medidas concretas contra la explotación laboral de las mujeres

La Secretaría de Mujeres e Igualdad ha presentado esta semana un documento en el que se exponen una serie de estrategias y de propuestas para combatir las desigualdades y discriminaciones en el mercado de trabajo.

Entre los objetivos prioritarios: hay que acabar con la segregación educacional, profesional y ocupacional; luchar contra la discriminación por razón de género y diversidad sexual; implantar una protección social igualitaria y acabar con la violencia machista.

Reivindicaciones concretas CCOO

❶ Crear un grupo de trabajo permanente, en el que participan Gobierno e interlocutores sociales, para eliminar la brecha salarial, actuando sobre los dos factores que explican en mayor porcentaje la brecha salarial de género: la feminización de las jornadas parciales y la masculinización de los complementos salariales.

❷ Iniciar un proceso de diálogo social tripartito para acometer las reformas legales necesarias, en concreto una Ley de igualdad salarial.

❸ Encomendar al Pacto de Toledo un estudio de las desigualdades y discriminaciones de género en el sistema de protección social, así como de las posibles medidas correctoras a corto y medio plazo.

❹ Un plan de choque para el empleo que tenga en cuenta la dimensión de género: fomentar empleo de calidad y atender las situaciones más vulnerables y precarias, paradas de larga duración, mayores de 45 años, sin empleo anterior o paradas con menores a cargo.

❺ Mejorar las prestaciones y establecer una Renta Mínima Garantizada como nuevo derecho subjetivo, para rescatar de la situación de extrema necesidad 2 millones de personas, de las cuales el 70% son mujeres.

❻ Establecer la obligatoriedad de negociar planes de igualdad en empresas de menos de 250 trabajadores.

❼ Corresponsabilidad entre mujeres y hombres en el reparto de las tareas familiares y de cuidados, fortaleciendo los servicios públicos.

❽ Un sistema educativo que promueva principios de igualdad de género en las aulas, en la elección de las carreras académicas y en las salidas profesionales.

❾ Iniciar con urgencia el Pacto de Estado en materia de violencia contra las mujeres, dotándolo del presupuesto económico necesario para mejorar la prevención, la atención y los derechos sociales y laborales de las mujeres víctimas de violencia.

❿ Aprobar las reformas legales necesarias para que las mujeres víctimas de violencia no resultan perjudicadas por esa razón en el ámbito laboral.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad