Alicia Miyares Fernández , filósofa y escritora feminista destacada por sus trabajos sobre igualdad y política, educación y derechos de ciudadanía participó en las V Jornada de la Escuela de Pensamiento Feminista Clara Campoamor.
En su ponencia, «La cuarta ola del Feminismo: su agenda» Miyares se refirió a la historia del feminismo a partir de oleadas que se producen en determinados contextos históricos no responde a una metáfora casual. El recurso a la utilización metafórica de la ola describe a la perfección lo que el feminismo es, pudimos constatarlo el pasado 8 de marzo, un movimiento social y político que se impone de forma arrolladora por la fuerza desatada en torno a la idea de igualdad
Hablamos con Alicia Miyares:
Tribuna Feminista: En algunas ocasiones le hemos oído que la palabra «feminismos» es un concepto trampa, ¿por qué?
Alicia Miyares: En plural, feminismos, tiende a separar en lugar de a unir, tiende a tomar por categorías, las categorías de diversidad e identidad y no sirven para combatir la desigualdad estructural. Tiende a opacar la idea de Igualdad, y el Feminismo es Igualdad.
El feminisno es una teoría politica que pivota sobre la idea de igualdad y no sobre la idea de diversidad e identidad.
Ese plural al final, y en la práctica, como hemos venido viendo, termina convirtiendose en compartimentos estancos que genera insolidaridad y no solidaridad.
Ante la cuestión sobre la sentencia de Pamplona, Miyares plantea que «lo que nos interesa analizar es dónde está el peligro de los conceptos jurídicos, que son: el peligro del consentimiento, cómo se está utilizando con las mujeres para legitimar cualquier práctica, y si se trasladara a otro grupo de personas nunca lo daríamos por válido»
El concepto jurídico de dignidad, cómo es posible que el abuso sea abuso en lo que es una violación y por otro lado que seamos capaces de hablar de violencia en otros términos y aceptarla.
TF: Hace unas semanas el Tribunal Constitucional avaló la segregación por sexos en las aulas de los centros educativos, ¿qué valoración feminista nos puede hacer sobre qué va a suponer?
A.M.: Es una sentencia que no se puede validar políticamente, nuestra constitución favorece la igualdad, no la separación entre los sexos; es un ataque claro a la idea de igualdad. El único objetivo que tiene la segregación por sexos es trasladar cuestiones diferenciadas para varones y mujeres, añado, cuando segregas estás diferenciando, estás diciendo que los sexos tienen funciones diferentes y que por lo tanto, a futuro, no esperas lo mismo de los hombres y de las mujeres.
TF: ¿Qué consecuencias podemos ver ya en el ámbito educativo en relación a donde se han colocado la Filosofía?
A.M.: ¿Qué es la Filosofía?, es una herramienta que abre la perspectiva crítica de las personas, de todas las asignaturas es la que más. Cuando radicas de la enseñanza la Filosofía y otras enseñanzas que tienen que ver con las Humanidades, les estás arrancando a las personas la capacidad crítica. Ese es el drama, cuando tú eliminas de la enseñanaza las Humanidades solamente pretendes generar trabajadores, más o menos expertos , que no cuestionen el sistema en el que viven.
TF: Hace unas semanas hemos conocido que en Portugal el Tribunal Constitucional ha anulado algunos puntos de la norma que legalizaba los vientresde alquiler. Como feminista que se ha posicionado en contra de esta práctica, ¿que valoración hace?
A.M.: La sentencia del TC portugués, sobre el alquiler de vientres nos da herramientas suficientes para hacer visible qie hay que vindicar los derechos fundamentales para las mujeres.
Tiene de positivo que dice dos cosas absolutamente importantes: 1, se está vulnerando el derecho de los niños a conocer sus orígenes y 2, y lo que es más importante es que incide en que esta práctica deja a las mujeres sin la posibilidad de arrepentimiento. Con lo cual está diciendo, de manera indirecta que ese acto no es libre. La libertad es siempre reversible.
Alicia Miyares: «Si algo existió el 8M es el sujeto político de las mujeres»
- Advertisement -
- Publicidad -
“¿Qué consecuencias podemos ver ya en el ámbito educativo en relación a donde se ha colocado la Filosofía?”, pues lo femenino, es la única alternativa en la educación infantil, especialmente sobre el varón, para poder llegar, desde la línea anormal (perversa), al proceso de la sublimación, en el cual es proporcionada una derivación y una utilización, en campos distintos, a las excitaciones de energía excesiva, procedentes de las diversas fuentes de la sexualidad; de manera que de la peligrosa disposición surja una elevación de rendimiento psíquico; atento que, las fuertes resistencias contra lo femenino no serían de índole intelectual, sino que proceden de fuentes afectivas; la irresoluble perversión no sublimada y ambigüedad sexual del varón que posee la decisión final en este esquema, donde lo masculino sigue siendo la ley.
Según qué tal sublimación sea, completa o incompleta, el análisis del carácter, revelará con mayor o menor precisión esta relación mixta entre la capacidad de rendimiento; la perversión y la neurosis. Lo que denominamos “carácter”, está contenido en gran parte con un material de excitaciones sexuales, y se compone de los instintos fijados desde la niñez, de construcciones dadas por sublimación y de aquellas construcciones destinadas, al sometimiento efectivo de los impulsos perversos y reconocidos como inutilizables. La disposición sexual general perversa de la infancia puede considerarse como la fuente de toda una serie de nuestras “virtudes”, en cuanto da motivo a la creación de las mismas por la formación reactiva. Enfrente de los procesos de represión y sublimación, la filogénesis parece haber fijado el orden en que han de ser activadas las diferentes tendencias y la duración de sus actividades hasta ser sustituidas por otras nuevas o sucumbir a la represión. La alteración del ordenamiento temporal, en la síntesis de los componentes del instinto sexual, se reflejará en una modificación del resultado. La relación antagónica existente entre la civilización patriarcal y el libre desarrollo de la sexualidad, es una relación cuyas consecuencias podemos perseguir, hasta estratos muy profundos de la conformación de nuestra vida. La forma en que se haya desarrollado la vida sexual del niño (varón), entrañará máxima importancia para su existencia ulterior en las civilizaciones.
Los citados factores psíquicos influyen tan sólo sobre las excitaciones accidentales, experimentadas por la sexualidad infantil. Tales excitaciones, y en primer lugar la seducción por otros niños o por adultos, aportan el material, que con ayuda de dichos factores puede quedar fijado en una perturbación duradera. Una buena parte de las desviaciones posteriores observables de la vida sexual normal ha sido fijada, desde el principio en los perversos y en los neuróticos, por impresiones del periodo infantil, aparentemente libre de toda sexualidad.
En esta situación es casi impotente el esfuerzo individual. La colectividad ha de tomar interés en ella y dar su aquiescencia a la adopción de medidas, que hagan efectivo el poder de lo femenino. Por ahora, nos hallamos muy lejos de toda posibilidad de tal cambio y en este sentido si puede hacerse responsable a nuestra civilización patriarcal. Habrá de romperse la resistencia de toda una metodología del patriarca, que no quiere recordar ni admitir su milenaria perversión, vencer su orgullo que no quiere descender al nivel de la humanidad, y habrá de “combatirse” el incomprensivo sometimiento de las mujeres, que consideran hoy como una fatalidad inescrutable su condición, pero inmerecida; el que precisamente sus hijas e hijos prosigan sometidas y sometidos a la imposición perversa del varón. Todo esto plantea ya trabajo para siglos enteros, durante los cuales aprendería nuestra civilización a tolerar las aspiraciones de lo femenino.
El sentido y la verdad del feminismo, es la derrota del varón; perverso irresoluble y ambiguo sexual
Por Osvaldo Buscaya (Bya)
(Psicoanalítico)
Femeninologia (Ciencia de lo femenino)
Lo femenino es el camino
Buenos Aires
Argentina