Hace cincuenta años, se hizo oficial: la planificación familiar es un derecho humano

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -
Hace cincuenta años, se hizo oficial: la planificación familiar es un derecho humano
Las mujeres aprenden sobre planificación familiar en una clínica en Túnez en 1987. El derecho a planificar la propia familia ha cambiado las reglas del juego para las mujeres. © ONU Foto / John Isaac
NACIONES UNIDAS, Nueva York – Hace cincuenta años, el 13 de mayo, el mundo declaró que la planificación familiar era un derecho humano básico.
A lo largo de toda la historia de la humanidad, los esfuerzos para planificar, evitar o retrasar el embarazo han sido una lucha privada que sufren mujeres y niñas. Pero en la Conferencia Internacional de Derechos Humanos de 1968 , la planificación familiar se convirtió en una obligación de derechos humanos de todos los países, gobiernos y legisladores.
El documento final de la conferencia, conocido como la Proclamación de Teherán, declaró inequívocamente: «Los padres tienen el derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos».
Incrustado en este lenguaje legislativo fue una realización que cambia el juego: las mujeres y las niñas tienen el derecho de evitar el agotamiento, el agotamiento y el peligro de demasiados embarazos, demasiado juntos. Los hombres y las mujeres tienen el derecho de elegir cuándo y con qué frecuencia abrazar la paternidad, si es que lo hacen. Cada individuo tiene el derecho humano de determinar la dirección y el alcance de su futuro de esta manera fundamental.
Sin embargo, 50 años después, este derecho está bajo ataque.

En muchos lugares, se realizan esfuerzos para limitar la educación sobre planificación familiar, restringir la variedad y disponibilidad de métodos anticonceptivos y evitar que mujeres y jóvenes accedan a los anticonceptivos. En otros lugares, este derecho simplemente no se realiza a través de la falta de acceso a información y servicios de planificación familiar .
La desinformación sobre la planificación familiar es desenfrenada y mortal. En el Líbano, un refugiado sirio informó que su marido prohibió la anticoncepción, creyendo que causa infertilidad. Como resultado, ella dijo, «tuve embarazos consecutivos. Esto me causó deficiencia de hierro y calcio y debilitó mi cuerpo «.
De hecho, ampliar el acceso a la planificación familiar salvaría decenas de miles de vidas cada año al prevenir embarazos no deseados, reducir el número de abortos y disminuir la incidencia de muertes y discapacidades relacionadas con las complicaciones del embarazo y el parto.
Hasta que la planificación familiar sea una opción universalmente disponible, este derecho humano no se realizará del todo. El UNFPA y la Organización Mundial de la Salud han reconocido nueve estándares que deben cumplirse en cada comunidad, para cada individuo.

El artículo 16 de la Proclamación de Teherán declaraba: «Los padres tienen el derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos». © Foto de la ONU

Nueve estándares para defender el derecho humano a la planificación familiar

1. No discriminación

La información y los servicios de planificación familiar no pueden restringirse por motivos de raza, sexo, idioma, religión, afiliación política, origen nacional, edad, situación económica, lugar de residencia, estado de discapacidad, estado civil, orientación sexual o identidad de género.

2 disponibles

La información y los servicios de anticoncepción deben estar disponibles en cantidad suficiente, con suficiente variedad, para dar cabida a todos los que lo necesiten. Esta es una necesidad de derechos humanos, al igual que el acceso al agua potable, el saneamiento adecuado y un nivel mínimo de atención médica.
Por supuesto, hay muchos factores subyacentes que afectan la disponibilidad de información y servicios anticonceptivos, como la calidad del sistema educativo y la infraestructura de salud. Sin embargo, estos problemas deben abordarse como una cuestión de derechos humanos.

Las mujeres asisten a una clase de planificación familiar en Pakistán en 1973. Las personas deben tener acceso a la información sobre sus cuerpos y la fertilidad. © UN Photo / B Wolff

3. Accesible

Los países deben asegurarse de que todos los productos y servicios de planificación familiar sean accesibles para todos. Esto significa que los servicios y la información deben ser físicamente accesibles y asequibles.

4. Aceptable

Los servicios e información anticonceptivos deben proporcionarse de manera digna, respetando tanto la ética médica moderna como las culturas de aquellos a los que se les da acomodo.

5. Buena calidad

La información de planificación familiar debe comunicarse claramente y ser científicamente precisa. Los productos anticonceptivos deben estar vigentes, y los servicios de anticoncepción deben ser proporcionados por personal de salud capacitado en un ambiente seguro y sanitario.

«Pensé que la planificación familiar era para personas casadas, no para niñas», dijo Blessings Sonkhanani, una enfermera en Malawi, en 2015. Ha sido entrenada para proporcionar información y atención sexual y reproductiva a los jóvenes. «Ahora sé que cualquier persona en edad fértil es elegible para la planificación familiar», dijo. © UNFPA / Meaghan Charkowick

6. Toma de decisiones informada

Toda persona debe estar facultada para tomar decisiones sobre la reproducción con total autonomía, sin presiones, coerción o tergiversación. El asesoramiento integral sobre anticonceptivos debe proporcionar a las personas una comprensión completa de sus elecciones, y deben ser libres de rechazar cualquiera y todas las opciones.

7. Privacidad y confidencialidad

Todas las personas deben disfrutar del derecho a la privacidad cuando buscan información y servicios de planificación familiar. Los trabajadores de la salud deben estar capacitados para mantener la confidencialidad de todas las personas que ejercen su derecho a la planificación familiar.

Una partera ofrece consejería de planificación familiar en Camboya. Los trabajadores de la salud deben estar capacitados para mantener la privacidad y confidencialidad del paciente. © Nicolas Axelrod / Ruom para UNFPA

8. Participación

Los países tienen la obligación de garantizar la participación activa e informada de las personas en las decisiones que los afectan, incluidos los problemas de salud. Esto significa, por ejemplo, que las mujeres, que a menudo son las principales receptoras de los servicios de planificación familiar, deben estar representadas en el desarrollo de las políticas relacionadas con estos servicios. Los jóvenes deben ser incluidos en los esfuerzos para promover la educación sobre la salud sexual y reproductiva , incluida la planificación familiar. Las perspectivas de los vulnerables y marginados deben incorporarse en la provisión de servicios en sus comunidades.

9. Responsabilidad

Los sistemas de salud, los sistemas educativos, los líderes y los responsables de la formulación de políticas deben rendir cuentas a las personas a las que sirven en todos los esfuerzos por hacer realidad el derecho humano a la planificación familiar. Esto significa que las mujeres, los jóvenes y las poblaciones marginadas deben conocer sus derechos y deben estar facultados para buscar reparación si se viola este derecho.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad