Las ecografías a pie de cama ya son una realidad

elplural
elplural
El periódico digital progresista
- Advertisement -

Ecografía a pie de cama

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, pinero en la realización de este tipo de pruebas en la propia habitación del paciente
EVA LANDÍN
Pacientes ingresados en un hospital se ven, con frecuencia, sometidos a distintos traslados con el fin de practicarles las pruebas necesarias para su diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, esto ya ha comenzado a cambiar. El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha empezado a realizar las ecografías a pie de cama, en la propia habitación del paciente.
De este modo es el radiólogo el que se desplaza hasta el punto en el que está el enfermo y no éste el que es movido hasta los departamentos centrales de Diagnóstico por Imagen. Hacerlo de la manera tradicional supone “dificultades funcionales, derivadas de la estructura física del edificio, explican los doctores Fernando Ybáñez Jaime Fernández, jefes del Servicio de Radiología. A esto hay que sumar, añaden, “la disponibilidad del celador, la coordinación con la Enfermería de planta, las esperas que tienen que sufrir los pacientes en los pasillos- tanto en el viaje de ida como en el de vuelta- y la sensación de incomodidad que pueden experimentar al ir en la cama o en silla de ruedas en pijama y cruzarse con pacientes externos”.
Más cómodo y rápido
Practicar la prueba en la propia habitación en la que está el paciente, protege “su comodidad e intimidad”, subrayan estos médicos. Pero, además, “agiliza el proceso, tanto de realización de la prueba, como de obtención del resultado”, indican, lo que, al mismo tiempo, “evita esperas innecesarias en los procesos de alta”.
A estas importantes ventajas se suma la de que “hacemos que el enfermo participe del procedimiento en primera persona y podemos interactuar con él y sus familiares o acompañantes”, subrayan estos especialistas, lo cual mejora la relación médico-paciente yaumenta la satisfacción de este último.
Pero hay más, porque este nuevo concepto de ‘ecografía ultra móvil’ tiene también ventajas con respecto a la ecografía portátil que existía hasta el momento. “Nos permite movernos libremente por el hospital con una smart-tablet y las sondas ecográficas, con lo que ganamos en agilidad y eficiencia”, apuntan los doctores Ybáñez y Fernández. “Le damos al radiólogo más visibilidad en el proceso asistencial y aumentamos su productividad”, destacan.
En una tablet
El gran aliado que hace factible las ecografías a pie de cama se llama Lumify, un sistema de Ultrasonido de Philips, capaz de realizar estudios ecográficos con la suficiente resolución y calidad, que va conectado a una tableta con acceso ilimitado a la historia clínica del paciente. Esta tecnología permite, además, el envío de los estudios vía wifi al sistema de archivo y transmisión de imágenes PACS, lo que garantiza la integridad y seguridad de los datos del paciente y del estudio. “Está dotada de tres tipos de transductores diferentes -convexo, lineal y sectorial cardiológico-, lo que abre un amplio abanico de posibilidades de realización de estudios”, avanzan estos radiólogos.
Resultados satisfactorios
De momento, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz es el único centro madrileño que utiliza este sistema, con el que se pretende poner al paciente en el centro del proceso asistencial.  Los resultados, desde su puesta en marcha a principios de abril, están siendo más que satisfactorios. Se aplica a casi todos los pacientes ingresados en el hospital que requieren una ecografía. “Hemos llegado a atender a 15 pacientes en una mañana, con excelentes resultados diagnósticos y de satisfacción por parte de los mismos”, sostienen estos médicos. “La calidad es la misma que la que aporta cualquier otro ecógrafo, pero la rapidez con la que la hemos obtenido es mayor”, aclaran.
A la vista del éxito, está previsto que se implemente esta tecnología en los servicios de Urgencias y Cuidados Intensivos (UCI). Estos dos especialistas le auguran mucho futuro, dado que “también es útil para realizar accesos vasculares” y que “puede aplicarse, incluso, en el pase de visita por parte del médico tras una intervención quirúrgica, en las propias consultas y, desde luego, en numerosas especialidades médicas”, concluyen.

- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad