“LA BRECHA salarial en Asturias o la permanente desigualdad”. El pasado 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, ha sido un día que sin duda pasará a la historia. CCOO convocó y participó en una huelga general sin precedentes en la historia del movimiento sindical de nuestro país, lo que demuestra el compromiso explícito del sindicato con los derechos sociales y laborales de las mujeres.
La brecha salarial es un indicador general de la magnitud de la desigualdad
existente entre hombres y mujeres, si bien debería tenerse en cuenta, además de
las diferencias entre el salario de ambos géneros, otros factores explicativos de la
misma, como los derivados de la educación/formación, tipo de contrato, tipo de jornada…
En efecto, la desigualdad salarial tiene un componente vital que nace no solamente
de la estructura y composición del mercado de trabajo, sino que tiene sus
orígenes en los esquemas formativos y educativos que ya provienen de la más
tierna edad, a pesar de todos los avances habidos en los últimos años.
De todas formas, dada la transcendencia que tienen las desigualdades en materia
de género en el mercado laboral, vamos a analizar éste, en la medida que
forma parte de un sistema que tradicionalmente viene perjudicando al colectivo
más vulnerable de la sociedad, es decir, la brecha de género forma parte de la
estructura del propio mercado de trabajo.
Inicialmente vamos a conocer las coordenadas sobre las que se asienta el mercado
de trabajo estatal, para fijarnos posteriormente en las variables más significativas
del mercado laboral femenino, fundamentalmente asturiano.
Hasta el año 2016 las mujeres redujeron la brecha salarial, no porque haya
habido aumentos de sus retribuciones salariales sino porque los hombres sufrieron
un mayor desgaste salarial por haber incidido la crisis, en mayor medida, en
aquellos sectores más masculinizados.
Sin embargo en 2017 parece que se rompe esa tendencia y vuelve a incrementarse, o al menos no se sigue reduciendo, como tendremos ocasión de comprobar.
La evolución y situación actual de la brecha de género a través de las principales variables del mercado laboral.
Un repaso general a la evolución de las mujeres en el mercado laboral de Asturias nos indica que durante el último año continuó la paulatina reducción (que ya viene de lejos) tanto de la población en general como de la población activa en particular. Si este efecto se da tanto para los hombres como para las mujeres, en el caso de éstas se observa que desde 2013 la población cayó un 2,8%, mientras que las activas decayeron un 3,7%, lo cual dio pie a que, de acuerdo con la Encuesta de Población Activa, durante el último año aumentase la población inactiva un 1%. Pese a todo, la población ocupada femenina continuó su tendencia ascendente, iniciada hace cuatro años, si bien en esta ocasión (2017) el incremento fue tan sólo del 0,5%, muy por debajo del aumento experimentado entre los hombres. Idéntica incidencia se da entre las paradas, dado que, aún siendo elevada la variación respecto al año 2016 (-16,5%), entre los hombres ese descenso es el doble.
Acceder al informe completo>>>