
Sandra Moran es la primera miembro abiertamente lesbiana de Guatemala en el Congreso. Organizó el primer grupo de lesbianas del país en 1995 y fue elegida en 2015. Es conocida por su apoyo vocal a los derechos de las mujeres, los derechos de las mujeres indígenas y los derechos LGBT en Guatemala. ONU Mujeres apoya el liderazgo de las mujeres en la política y la construcción de la paz en Guatemala a través de varias iniciativas, incluso a través del programa emblemático de Empoderamiento y Liderazgo Político de las Mujeres.. La Sra. Morán fue la primera mujer presidenta del «Foro de Diputados» en Guatemala, una iniciativa respaldada por ONU Mujeres, el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria y Konrad Adenauer Stiftung, y con generosos fondos del gobierno sueco Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI). En una entrevista reciente, la Sra. Moran habla sobre su viaje a la política y las leyes que está proponiendo para proteger los derechos de las mujeres y de las personas LGBT.
Los crímenes de odio contra lesbianas, gays y personas transgénero son comunes en Guatemala. Se enfrentan a discriminación en los servicios de salud y educación. Puedes ser despedido por ser gay, tu familia puede desheredarte. Hay una ley contra la discriminación en Guatemala, pero es muy difícil probar que fuiste despedido por tu sexualidad.
Fui parte del primer grupo de lesbianas en Guatemala en 1995 y salí del armario en un evento. La invisibilidad es también un tipo de violencia. Es por eso que decidí hacerlo público, para mostrarle a la comunidad LGBT que es posible ser lesbiana y aún estar en el Congreso. Ser la primera congresista abiertamente lesbiana en Guatemala ha sido una gran responsabilidad.
Una vez que fui elegido, recibí amenazas de muerte y hubo ataques en las redes sociales y campañas públicas en mi contra. Mi familia y amigos me apoyaron, pero tenían miedo. En diciembre del año pasado, hubo una discusión para formar un nuevo comité ejecutivo en el Congreso para tratar la corrupción, y en la propuesta de los candidatos, se negaron a permitirme inscribirme. Creo que no querían a alguien que defendiera los derechos LGBT o respaldara el aborto en la junta ejecutiva. La discriminación y el racismo son tácticas de poder.
La violencia política contra la mujer rara vez se discute o se reconoce, pero existe y todavía no hay leyes específicas contra ella. Estamos proponiendo una ley para abordar la violencia política, e incluirá acoso sexual, discriminación, salarios más bajos e incluso el tratamiento de una candidata o política. Fundé el Foro de Congresistas en septiembre de 2016, con el apoyo de ONU Mujeres, como un espacio para que las mujeres en el Congreso compartan conocimiento y se protejan unas a otras. El Foro tiene miembros femeninos del Congreso de todas las partes: 30 de los 158 miembros en el Congreso son mujeres.
También he propuesto leyes para luchar contra la violencia contra las personas LGBT y las mujeres, incluida una sobre la lucha contra la violencia obstétrica [ 1]—in Guatemala this is not recognized as a form of violence yet. I have put forward a gender identity law, which would allow transgender people to choose their preferred identity and I am backing a law that protects girls who get pregnant as a result of sexual violence and allows them to seek abortion. It is the first time these laws have been presented in Congress. We are also supporting laws to facilitate the economic empowerment of women, to assist the millions of Guatemalans who are immigrating out of the country, and a law that recognizes the intellectual property rights of indigenous peoples, for the textiles they produce. Guatemala needs to recognize the collective rights of indigenous women.
Ninguna de estas leyes ha sido aprobada. Pero incluso si no se aprueba una ley, presentar la ley es importante. Es el primer paso para generar opinión pública y movilizar a la sociedad civil.
Luchar por LGBT y los derechos de las mujeres es la esencia de mi vida. Sé que puedo contribuir a cambiar la situación y no me rendiré. Nuestra vida es corta, por eso sigo, para hacer la diferencia.
¿Cómo será una Guatemala feminista? Un país donde la política pública favorece tanto a hombres como a mujeres «.
Sandra Moran. Foto: ONU Mujeres / Ryan Brown