Las poderosas mujeres de Argentina se enfrentan este 13 de junio cuando los diputados debatirán la despenalización del aborto, a un momento histórico en el que sin duda ganarán. Llevan una lucha larga, continua, clara y no van a aceptar que no se las escuche. Las mujeres que mueren por abortos inseguros cada año las inspiran.
Aunque sí está permitido que las mujeres víctimas de violación o que enfrentan un embarazo posiblemente mortal puedan abortar en Argentina, muy pocos médicos realizan el procedimiento porque temen contravenir la ley.
Por esta razón el 5 de marzo de 2018 se presentó por séptima vez consecutiva en la Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) redactado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
El Proyecto, que propone la despenalización y legalización del derecho al aborto en Argentina, cuenta con la firma de más de 70 legisladores y legisladoras de todos los arcos políticos
Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que lucha por el reconocimiento de este derecho desde 2005, expresan que:
– despenalizar y legalizar el aborto es un imperativo de salud pública, justicia social y derechos humanos.
– Es una obligación del Estado argentino garantizar el acceso al aborto seguro para avanzar hacia los más altos estándares del Derecho Internacional.
– Despenalizar y legalizar el aborto es ampliar la ciudadanía, extender el estado de derecho.
Exigen un paso necesario para dar respuesta desde el Estado y sus políticas públicas a la problemática de la clandestinidad del aborto y la criminalización que persigue y afecta a la mitad de la población del país.
El Proyecto presentado es el resultado de décadas de trabajo, reflexiones compartidas y desarrollo de estrategias políticas que atienden a las necesidades sociales. Es el único elaborado en forma colectiva, actualizado de acuerdo a los avances legales y legitimado en foros de debate. Es un ejemplo de organización y participación política feminista, un proceso de construcción de acuerdos y consensos y un ejercicio democrático. Por eso, exigen que el Congreso el 13 de junio esté a la altura de las demandas de la sociedad y el activismo y de la incidencia de la agenda feminista. No aceptan más clandestinidad. E insisten :¡No queremos más muertas ni presas!
Una vez más, en la historia de Argentina, un pañuelo les hermana. El pañuelo verde es hoy un ícono que refleja la lucha de nuestras antecesoras y que interpela a los poderes del Estado junto a las nuevas generaciones. Por eso hoy, las activistas argentinas para un mundo mejor, las que luchan por una vida digna de ser vivida exigen: ¡ABORTO LEGAL YA!
La lucha por el aborto legal, seguro y gratuito en Argentina no nació de la nada. Fue producto de la constancia de mujeres desobedientes al mandato de maternidad obligatoria, rompedoras de las cadenas de la reproducción biológica como esclavitud. La historia de esa desobediencia quedó plasmada en el libro fundamental de la ensayista y activista queer Mabel Bellucci.
Recordamos a otras pioneras en esta lucha : Marta Alanis, fundadora de Católicas por el Derecho a Decidir, que fue la organización que repartió los pañuelos verdes por primera vez el 16 de agosto de 2003 en el XVIII Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario. Los pañuelos no tenían el logo de la Campaña ni la frase. Solo decían consignas feministas amplias: aborto, derechos sexuales y reproductivos, anticoncepción, Por el derecho a decidir.
Hay opiniones que proponen que esta nueva ley deberia llevar el nombre de Dora Coledesky abogada, trotskista, sindicalista, que volvió feminista del exilio parisino y en 1987 fue una de las impulsoras de la primera organización que se propuso la legalización y despenalización: la Comisión por el Derecho al Aborto (Codeab).
Pero nada sería posible sin las mujeres de todas las edades que hicieron posible el NiUnaMenos de 2015 y que hoy repartidas en distintos colectivos se reúnen, reflexionan, hacen carteles que llegan a cada mujer de a pie para trasformar el mundo, como el Colectivo Feminista Villaguay autoras de estas fotografías.
Desde aquí acompañando a nuestras hermanas argentinas en su lucha.
Fotos realizadas por el Colectivo Feminista Villaguay
Gracias a Lucia Sabaté
“Las fuertes resistencias contra lo femenino no serían de índole intelectual, sino que proceden de fuentes afectivas; la irresoluble perversión no sublimada y ambigüedad sexual del varón que posee la decisión final en éste esquema, donde lo masculino sigue siendo la ley”. Osvaldo Buscaya
Asistimos en Argentina sobre la despenalización del aborto, a un juego perturbador del totalitarismo genocida del perverso patriarcado con su pretensión de descentrar el real problema; porque el aborto, es sólo el exclusivo e intrínseco derecho que compete sólo a las mujeres.
Asistimos en Argentina sobre la despenalización del aborto, a la “verdad” de ciertos “pronunciamientos”, que retornan constantemente en las manifestaciones de los genocidas perversos varones, tales como el que su estado histórico es una prolongada consecuencia de un mandato machista pretérito. Pero, por otro lado, hemos introducido un factor que el genocida perverso varón evita mencionar y sólo a disgusto acepta; su disposición a considerar lo femenino como inferior y despreciable.
Asistimos en Argentina sobre la despenalización del aborto, al deslizamiento que cubriría la intencionalidad del genocida perverso varón, que transita adherido a un lenguaje que adapta su terminología para “obviar”, que serían estrictamente los derechos de la mujer avasallados, en este juego genocida perverso paternalista y “protector” de toda la sociedad en poder de la irresoluble perversión no sublimada y ambigüedad sexual del varón que posee la decisión final en este esquema. Desde la horda primitiva el “recorrido” cultural acumula, sin solución de continuidad en lo mental, la totalidad de lo experimentado en milenios; animismo, religión y ciencia. Sería así, que este predominio, simultaneo, de animismo, religión y ciencia se “difunde” en las “variaciones” culturales desde oriente a occidente y viceversa. En ésta “mezcla”, se retrocede constantemente a las etapas animista y religiosa del genocida perverso patriarcado.
Asistimos en Argentina sobre la despenalización del aborto, en lo moral y lo ético que utiliza el genocida perverso patriarca, en sus regresiones religiosas y animistas para afirmarse como el amo de la horda contemporánea, sin desvíos de su libido por la senda de su irresoluble perversión no sublimada y ambigüedad sexual del varón que posee la decisión final en éste esquema, donde lo masculino sigue siendo la ley.
El sentido y la verdad del feminismo (la mujer) es la derrota del varón; perverso irresoluble y ambiguo sexual
El discurso de la acción femeninológica, de mi ciencia de lo femenino (Femeninologia), expone al varón frente a aquello que ha silenciado en el pasado; el fundamento agresivo que encubre con su hipócrita moral y ética patriarcal, que se demuestran insostenibles en el presente.
Por Osvaldo Buscaya (Bya)
(Psicoanalítico)
Femeninologia (Ciencia de lo femenino)
Lo femenino es el camino
Buenos Aires
Argentina