Generalitat crea nuevo tratamiento con visión de género para todas las mujeres presas en Cataluña

Redacción Tribuna
Redacción Tribuna
La revista de información que te cuenta lo que otros no creen importante
- Advertisement -

El objetivo de los Servicios Penitenciarios es proporcionar las herramientas para el empoderamiento femenino y pautas positivas de salud sexual y reproductiva. Se sabe que seis de cada diez internas son víctimas de violencia de género y tienen problemas de salud mental
Las mujeres sólo representan el 7% (562) de la población reclusa. En cambio, las internas requieren un tratamiento que se adapte a sus necesidades.
El Departamento de Justicia, a partir de la experiencia de varios centros penitenciarios, ha creado el primer programa de tratamiento con visión de género que se aplicará a todas las cárceles con mujeres de Cataluña.
Empoderamiento de las mujeres
El objetivo de esta iniciativa es el empoderamiento de las mujeres reclusas y su preparación para el retorno a la vida en libertad. Los equipos profesionales (Educación Social, Psicología, Trabajo Social y Juristas) de cada centro ofrecen este tratamiento en función de la trayectoria de las internas y su situación social y familiar.
Todo el tratamiento se desarrolla en grupos muy reducidos. Se trata de proporcionar herramientas para la maternidad, para potenciar la autoestima y para una conducta sexual y sanitaria responsable. De los 13 centros penitenciarios de Cataluña, sólo hay cinco que tengan mujeres internas. Son el Centro de Mujeres de Barcelona – popularmente conocida como Wad Ras -, Brians 1 (Sant Esteve Sesrovires, Barcelona), Ponent (Lleida), Mas de Enric (El Catllar, Tarragona) y Puig de les Basses (Figueres, Alt Empordà).
Víctimas de violencia de género condenadas por robos y tráfico de drogas
El perfil de las internas en un centro penitenciario de la Generalitat es el de una mujer de 38 años, condenada a una pena de cinco años por robo (39%) o tráfico de drogas (32%). En seis de cada diez casos, han sido víctimas de violencia de género y sufren algún problema de salud mental. Las internas también duplican los casos de falta de recursos económicos respecto de los hombres y tienen menos red familiar.
Para las mujeres, el paso por la prisión implica una doble condena. La primera, relacionada con el delito que han cometido y, la segunda, por la transgresión del rol que tradicionalmente la sociedad les ha reservado como soporte principal en las cargas familiares.
Durante su proceso de rehabilitación, las mujeres respetan más las condiciones de salidas y permisos. Y una vez fuera, el grado de reincidencia es menor que el de los hombres.

en cifras
mujeres
hombres
Han sufrido violencia de género
59,41%
Problemas de empleo y ausencia de planes de futuro
63,53%
49,26%
Problemas de salud mental
65,29%
49,56%
Nivel educativo bajo
62,94%
73,86%
Falta de apoyo familiar
57,65%
46,41%
Alcohol y drogas
59,41%
67,10%
Falta de recursos económicos
42,28%
20,25%
cargas familiares
29,41%
26,71%
por delitos
mujeres
hombres
robos
39,01%
42,88%
Tráfico de drogas
32,09%
15,60%
tráfico
1,77%
2,87%
homicidio
9,40%
10,23%
lesiones
3,90%
4,18%
otros
12,59%
24,03%
Total personas condenadas
564
7828
* Datos 05 2018
mujeres
hombres
Tasa de reincidencia 2014
26,3%
30,5%
- Publicidad -

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en redes

Últimos artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad