La catedrática en Sociología María Ángeles Durán, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política, que otorga el Centro de Investigaciones Sociológica (CIS).
Con esta distinción, el CIS ha valorado su dilatada carrera investigadora y docente y su «papel» en el campo de la sociología tanto en España como a nivel internacional, según señala el instituto demoscópico en un comunicado.
Su producción intelectual, añade, «ha dejado huella en la sociología del trabajo, de la familia, de la salud y del urbanismo y ha contribuido al desarrollo de los estudios sobre la relación entre hombres y mujeres.
Es una socióloga española especialmente reconocida por ser pionera en la investigación social sobre el trabajo no remunerado, la situación social de las mujeres y su entorno sociolaboral y familiar, la economía de la salud y la desigualdad en el uso del tiempo.
Fue la primera mujer que logró una cátedra de sociología en España, en 1982. Fue una de las primeras investigadoras en su campo que realizó trabajos con sesgo feminista en el mundo académico español. En 1979 fue la fundadora y directora del Seminario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid, el primer instituto universitario de estudios de la mujer creado en España.
Realizó diversos trabajos indagando sobre la situación de las mujeres en el ámbito científico y la aplicación de la perspectiva de género a las investigaciones y en 1981 publicó “Liberación y utopía: la mujer ante la ciencia”. En 2001 fue una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.
El trabajo no remunerado de las mujeres
Durán es especialista en analizar el valor del trabajo no remunerado en las economías desarrolladas y en estudiar hasta qué punto nuestro nivel de bienestar se sostendría sin estas aportaciones, a menudo invisibles y realizadas por mujeres.6
Fue pionera en visibilizar el sector no remunerado de la economía española que permitió contabilizar el trabajo no remunerado que realizan las mujeres. Sus investigaciones han hecho visible que las mujeres españolas son las que más tiempo destinan al trabajo no pagado y las que menos destinan al trabajo pagado de toda Europa. Se enmarcan en el ámbito de la sociología económica: el valor del trabajo no remunerado, el coste social de la enfermedad, la necesidad mundial de cuidados o la percepción del cuerpo y el espacio de las mujeres, la interdependencia entre la vida privada y la pública, así como la situación de grupos sociales que hasta el inicio de sus trabajos había atraído escaso interés por parte de la sociología y la economía
Premios y reconocimientos
- 2002 Premio Nacional de Investigación Pascual Madoz en Ciencias Económicas y Jurídicas
- 2005 Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo
- 2008 Doctora honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid
- 2009 Medalla de Extremadura
- 2010 El Premio Cultura para la Salud (ADEPS)
- 2013 Doctora honoris causa por la Universidad de Granada
- 2012 Doctora honoris causa por la Universidad de Valencia
- 2016 Premio de la Federación de Mujeres Progresistas 2016 en la Categoría Nacional
- 2017 Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política del CIS
Fuente: Wikipedia